Página 21 | REVISTA DE LA AAFH VOL 3. N. 1 - JUNIO 2016

Reactivación psoriásica asociada al uso de belatacept en un paciente trasplantado renal: a propósito de un caso

Trabajo realizado por:

Farm. SCOLARI, Mariano; Médico MOS, Fernando; Farm. PASTRANA, Rosana; Farm. SCHILLACI, Natalia; Farm. CARO, Cristian; Farm. WIMMERS, Haydée, Jefa del Servicio de Farmacia. Hospital Alemán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Introducción: Belatacept es un Inhibidor de la coestlmulaclón de células T, empleado en la ¡nmunosupreslón de mantenimiento post-trasplante. Sus reacciones adversas Incluyen aumento de susceptibilidad a Infecciones, anemia, diarrea, edema periférico, hipertensión, entre otras. El uso de estos Inhibidores se vinculó con aparición de lesiones psorláslcas en reportes de caso, sin que exista bibliografía en la materia para belatacept.

Presentación de lo observado: Paciente masculino trasplantado renal en 2012, con psoriasis controlada. Inició ¡nmunosupreslón de mantenimiento con tacrollmus, mlcofenolato sódico y meprednlsona con buena evolución. En 2014 ¡ntercurrló con neurotoxlcldad por tacrollmus, por lo que se suspendió. Se realizó cambio de esquema a belatacept con resolución del cuadro. 14 días luego de esta modificación, se observó aparición de lesiones cutáneas erltematosas asociables con psoriasis. Se constató reactivación de la enfermedad por anatomía patológica. Se Instauró tratamiento con buena respuesta. No pudo comprobarse re exposición al fármaco.

Discusión: Aunque los esquemas basados en Inhibidores de calclneurlna continúan siendo de primera línea, el belatacept representa una alternativa aceptable a los mismos. Para explicar el fenómeno de reactivación, la bibliografía propone hipótesis que sugieren la participación de las células Th17 o la activación de las células T por su-perantígenos. Aunque no puede descartarse que la reacción haya ocurrido por retirar el tacrollmus, tras la evaluación del caso se la vinculó con belatacept. Por esta razón, se recomienda especial atención durante el uso de este fármaco en pacientes con antecedente psorláslco. Según lo observado, puede Inferirse que el monltoreo de reacciones adversas, actividad en la cual el farmacéutico tiene un papel central, es de Importancia para establecer el perfil de seguridad de este tipo de fármacos.

Palabras clave: Belatacept, tacrollmus, psoriasis, trasplante.

Psoriasis reactivation secondary to belatacept in a kidney- transplant reci-pient: A case report

Work made by:

Farm. SCOLARI, Mariano; Médico MOS, Fernando; Farm. PASTRANA, Rosana; Farm. SCHILLACI, Natalia; Farm. CARO, Cristian; Farm. WIMMERS, Haydée, Jefa del Servicio de Farmacia. Hospital Alemán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Introduction: Belatacept ¡s an inhibitor of T-cell co-st¡mulat¡on used ¡n post-transplan-tation ¡mmunosuppression maintenance. Adverse drug reactions ¡nclude ¡ncreased susceptibil¡ty to ¡nfections, anemia, diarr-hea, peripheral edema, and hypertension, among others. The use of these inhibitors has been linked to the appearance of pso-riatic lesions in sporadic case reports but the literature on this association with belatacept is scarce.

Case description: A male patient with con-trolled psoriasis who had undergone kidney transplantation in 2012. He was receiving maintenance ¡mmunosuppression with ta-crolimus, sodium mycophenolate, and me-thylprednisone with good response. In 2014 tacrollmus was wlthdrawn because of neu-rotoxlclty that resolved after a swltch to belatacept. Fourteen days post-swltch the patient developed erythematous skln lesions compatible with psoriasis. Pathology study conflrmed reactivation of the dlsease. Treat-ment was started with good response. No re-exposltlon to the drug could be trled.

Discussion: Although drug schemes ba-sed on calclneurln Inhibitors continué belng the flrst-llne treatment, belatacept may be a good altematlve. To explaln the pheno-menon of reactivation, the hypotheses of Th17-cell partlclpatlon or T-cell actlvatlon by superantlgens have been suggested. Even though the possiblI¡ty that the reactlon was trlggered by tacrollmus wlthdrawal cannot be ruled out, durlng the follow-up ¡t was assoclated with the use of belatacept. The-refore, speclal care should be taken when uslng this drug ¡n patlents with a hlstory of psoriasis. These observatlons show that monltorlng of adverse reactions, ¡n whlch the pharmaclst has a central role, ¡s essen-tlal when establlshlng the safety proflle of this type of drugs.

Key words: Belatacept, tacrollmus, psoriasis, transplantation.

Introducción

El rechazo post-trasplante puede ser desencadenado por Iinfocitos T (rechazo celular) o anticuerpos producidos por IInfocitos B (rechazo humoral). Para que los llnfocl-tos T se activen, se requiere de la transmisión de dos señales denominadas 1 y 2. La primera se establece cuando el complejo HLA-antígeno se une al receptor de células T (TCR). La señal 2, también llamada coes-tlmulaclón, se dispara cuando las moléculas B7-1 (CD80) y B7-2 (CD86), ubicadas en la superficie de la célula presentadora de antígeno, se fijan a CD28 presente en la membrana de la célula T t Una vez activado, el llnfoclto T comienza a expresar una molécula conocida como CTLA-4 (cytotoxlc T-lymphocyte-assoclated antlgen 4), la cual se fija a CD80/CD86 y evita su unión con CD28. Por este mecanismo, CTLA-4 ejerce un control negativo sobre el nivel de activación de la célula T, estableciendo la regulación de la respuesta Inmune2.

El belatacept es una proteína de fusión que posee el segmento extracelular del CTLA-4 en su molécula. Pertenece al grupo de fármacos Inhibidores de la coestlmulaclón (ICo), produciendo bloqueo de la Interacción de CD80/CD86 con CD283. Este ICo, demostró ser una alternativa terapéutica para el tratamiento de pacientes que presentan toxicidad o efectos adversos con los Inhibidores de la calclneurlna (ICN)3, o que son receptores de donantes con criterio expandido4. Entre las reacciones adversas más frecuentes del belatacept se pueden citar: aumento de la susceptibilidad a Infecciones, anemia, diarrea, edema periférico, hipertensión, entre otras 4 5

Existen reportes de caso en los que se vinculó al abatacept, un ICo estructuralmente relacionado con belatacept6, con la consiguiente aparición de lesiones cutáneas erltematosas típicas de la psoriasis7 8, enfermedad ¡nmunológlca crónica9. Sin embargo, es escasa la bibliografía vinculada al belatacept en la materia. A continuación, se describe un caso de reactivación psorláslca en un paciente trasplantado renal, al cual se le Introdujo belatacept en su pauta inmuno-supresora.

Presentación de lo observado:

Paciente de sexo masculino de 63 años de edad con antecedentes de Insuficiencia renal crónica por nefropatía diabética, retl-nopatía diabética con visión bulto, colosto-mlzado, hlpertenso, con accidente cerebro vascular hemorráglco y hemiplejía faclo-braqulocrural Izquierda con dificultad para la marcha como secuela. Además, psoriasis con lesiones resueltas bajo tratamiento.

Recibió trasplante renal en marzo de 2012 de donante cadavérico empleando baslllxl-mab y pulsos de metllprednlsolona como Inducción, e ¡nmunosupreslón de mantenimiento con tacrollmus 4mg cada 12 horas, mlcofenolato sódico 720mg cada 12 horas y meprednlsona 4mg cada 24 horas. A los 60 días post trasplante, alcanzó un valor de creatlnlna sérica (Cr) de 1,1 mg/dL. Permaneció con función renal estable y mejoría de su estado de salud hasta marzo-abril de 2014, meses entre los cuales ¡ntercurrló con 3 Internaciones sucesivas por deterioro súbito del sensorio y movimientos Involuntarios de los 4 miembros.

Se realizaron los siguientes estudios: RMN y TAC de cerebro, punción lumbar, EEG y perfil tiroideo y metabóllco, de los cuales ninguno mostró particularidades.

De acuerdo a la slgno-slntomatología del paciente, se decidió suspender el tacrollmus y realizar modificación del esquema terapéutico a belatacept (875mg) por sospecha de neurotoxicidad inducida por el INC (rango de nivel plasmático en vaIle:4-8 ng/mL). Tras 48 horas de suspensión, el paciente evolucionó con mejoría franca del sensorio y de los movimientos Involuntarios. Dicha reacción adversa se reportó al Sistema Nacional de Farmacovlgllancla (SNFV).

Luego de una semana de realizado el cambio de esquema, se obtuvo una Cr= 0,94 mg/dL; pero se observó reactivación de las lesiones cutáneas posiblemente asociadas con psoriasis a los 14 días, principalmente en tórax y miembros superiores (Figura 1). Tras solicitud de blopsla por parte del servicio de dermatología, la anatomía patológica confirmó lesiones compatibles con estadios Iniciales de la psoriasis (epidermis con mínima para-queratosls focal y moderada acantosls; leve Infiltración llnfocltarla en dermis). Se calculó el PASI (psoriasis area and seve-rity Índex) obteniendo un valor de 29,310 Se Indicó tratamiento con 100 mg de h¡-drocortlsona endovenosa cada 8 horas, además de terapia tópica. Se observó respuesta Inicial favorable con mejoría significativa de las lesiones a los 14 días de tratamiento con PASI = 10,2 (Figura 2).

El equipo de farmacéuticos clínicos de la Institución evaluó y reportó el caso al SNFV con las siguientes características:

-Imputabllldad según Algoritmo de Naran-jo11: Posible

-Intensidad: Moderada.

-No evitable12

El paciente falleció por Infección ¡ntrahos-pltalaria abdominal complicada a Klebsle-Ila pneumonlae productora de carbape-nemasa, sin haber sido re expuesto al belatacept.

Figura 1: Lesiones psoriásicas comprometiendo miembros superiores y tórax luego de 14 días de realizado el cambio de esquema terapéutico a belatacept (PASI = 29,3).


Figura 2    Figura 1

Figura 2: Mejoría de las lesiones psoriásicas en miembros superiores y tórax a los 14 días de tratamiento con hidrocortisona endovenosa

y terapia tópica (PASI =10.2).


66

El fenómeno de reactivación, también podida explicarse por la hipótesis fisiopato-lógica que la psoriasis puede ser inducida por superantígenos14, los cuales pueden activar el linfocito T sin que se requiera la coestimulación15.

De esta manera, al quedar desinliibida la señal 1 por retiro del tacrolimus, el bloqueo de la coestimulaeión por parte del belatacept resultaría insuficiente para abolir la respuesta de la célula T a los superantígenos, con la consiguiente reactivación | iso riá.sica.


Discusión:

Si bien los INC continúan siendo la piedra angular del tratamiento ¡nmunosupresor, el belatacept representa una alternativa apropiada a los mismos cuando existe Intolerancia3 o bien, cuando las características del Injerto no son óptimas4. Se describieron reacciones similares a la de nuestro caso para el abatacept, otro ICo, pero es escaso lo documentado para el belatacept. Aunque el mecanismo por el cual ocurre la reactivación de la psoriasis por ICo no está aclarado, la bibliografía propone, para el abatacept, que la posible Interferencia con las señales del CTLA-4 sobre las células T reguladoras13, resultaría en una alteración de las funciones supresoras de dicho tipo celular y en la exacerbación de la Inmunidad mediada por células Th17.

Sin embargo, deben realizarse estudios para conocer si, efectivamente, el abatacept puede mediar estas acciones y si dicho mecanismo puede asociarse al belatacept.

El fenómeno de reactivación, también podría explicarse por la hipótesis flslo-patológlca que la psoriasis puede ser Inducida por superantígenos14, los cuales pueden activar el llnfoclto T sin que se requiera la coestlmulaclón15. De esta manera, al quedar deslnhlblda la señal 1 por retiro del tacrollmus, el bloqueo de la coestlmulaclón por parte del belatacept resultaría Insuficiente para abolir la respuesta de la célula T a los superantígenos, con la consiguiente reactivación psorláslca. Este mecanismo podría asociarse al hecho que existen trabajos que describen el control de la psoriasis en pacientes trasplantados renales a través del triple esquema de mlcofenolato, me-prednlsona y tacrollmus16, y que este último por sí solo también es efectivo para tal fin17.

Por lo tanto, cabe el planteo de si la reactivación ocurrió por la suspensión del INC o por la administración de belatacept.

Sin embargo, considerando la resolución del antecedente de psoriasis del paciente al momento del trasplante, los estudios realizados, la cronología del caso y bibliografía asociada al abatacept, se puede asociar la reactivación psorláslca con el ¡nielo de la terapia con belatacept. Por esta razón, se sugiere especial precaución en el manejo del belatacept en pacientes que presenten antecedentes de enfermedad psorláslca.

El monltoreo de reacciones adversas es de fundamental Importancia para establecer de forma completa el perfil de seguridad de los fármacos, como el belatacept, de los cuales se tiene poca experiencia clínica luego de su comercialización. En esta actividad, el farmacéutico posee un papel de relevancia dentro del equipo de salud en la evaluación y reporte de reacciones adversas al SNFV, y en la elaboración de recomendaciones que garanticen el uso seguro de los medicamentos.

Referencias

bibliográficas

O

7- Bretscher PA. A two-step, two-signal model for the primary activador) of precursor helper T cells. Proc Nati Acad Sci USA. 1999; 96(1):185-190.

2- Llnsley PS, Wallace PM, Johnson J, Gibson MJ, Greene JL, Ledbetter JA, et al. Immunosu-ppression in vivo bya soluble form ofthe CTLA-4 T cell actlvatlon molecule. Science. 1992; 257: 792-795.

5- Emamaullee J, Toso C, Merani S, Shaplro AM. Costlmulatory blockade with belatacept¡n clini-cal and experimental transplantatlon - a revlew. Expert Opin Biol Ther. 2009; 9(6):789-796.

4-    Durrbach A, Pestaña JM, Pearson T, Vincen-ti F, Garda VD, Campisto! J, et a!. A phase III study of Belatacept versus Cyclosporlne in kld-ney transplants from extended criteria donors (BENEFIT-EXT Study) Am J Transplant. 2010; 10(3):547-557,

5-    Vlncentl F, Charpentler B, Vanrenterghem Y, Postalng L, Bresnahan B, Darjl P, et al. A phase III Study of Belatacept-based Immunosuppres-slon reglmens versus Cyclosporlne in renal transplant reclplents (BENEFIT Study). Am J Transplant. 2010; 10(3):535-546.

6- Larsen CP, Pearson TC, Adams AB, Tso P, Shlrasugl N, Strobert E, et al. Ratlonal develo-pment of LEA29Y (belatacept), high-affinity variant of CTLA4-lg with potent ¡mmunosu-pp res si ve propertles. Am J Transplant. 2005; 5(S):44S-45S.

7- Kato K, Satoh T, Nlshlzawa A, Yokozeki H. Psorlaslform Drug Eruptlon due to Abatacept. Acta Derm Venereol. 2011; 91(3):362-363.

8-    Conde-Montero E, Banlandrés-Rodríguez O, Mendoza-Cembranos MD, Horcajada-Reales C, Suárez-Fernández R. Psorlaslform reactlons durlng treatment with abatacept. Indlan J Der-matol Venereol Leprol. 2014; 80(l):92-93.

9-    Breathnach SM. The skin immune System and psoriasis. Clin Exp Dermatol. 1993; 91: 343-345

10- Fadzll MH, Ihtatho D, Affandl AM, Hussein SH. Area assessment of psoriasis leslons for PASI scorlng. J Med Eng Technol. 2009; 33(6):426-436.

11-    Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Rulz /, Roberts EA, et al. A method for estlma-tlng the probablllty of adverse drug reactlons. Clin Pharmacol Ther. 1981; 30:239-245.

12-    Schumock GT, Thornton JP. Focuslng on the preventablllty of adverse drug reactlons.

Hosp Pharm. 1992; 27(6):538

13-    Jaln N, Nguyen H, Chambers C, Kang J. Dual functlon of CTLA-4 in regulatory T cells and conventlonal T cells to prevent multlor-gan autolmmunity. Proc Nati Acad Sel USA. 2010;107(4)4524-1528.

74- Valdlmarsson H, Baker BS, Jónsdóttlr I, Powles A, Fry L Psoriasis: a T-cell-medlated autolmmune disease ¡nduced by streptococcal superantlgens? Immunol Today. 1995; 16(3)445-149.

15- Damle NK, Klussman K, Leytze G, Llnsley PS. Prollferatlon of human T lymphocytes ¡nduced with superantlgens ¡s not dependent on cos-tlmulatlon by theCD28 counter-receptor B7. J Immunol. 1993; 150(3):726-735.

16- Mele C, Salerno MP, Romagnoll J, De Slmone C, Castrlota M, Cltterlo F. Complete clínica! re-mlsslon of psoriasis 6 month after renal transplantatlon Transplant Proc. 2013; 45(7):2788-2789.

77- The European FK 506 Multlcentre Psoriasis Study Group. Systemic Tacrollmus (FK 506) Is Effectlve for the Treatment of Psoriasis in a Double-bllnd, Placebo-Controlled Study. Arch Dermatol. 1996; !32(4):4!9-423.

Revista de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital NORMAS DE PUBLICACIÓN

La “REVISTA de la AAFH" es el órgano oficial de publicación científica de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital y publica artículos relacionados al ejercicio profesional en este ámbito. Se aceptarán para su publicación diferentes formatos sobre Investigaciones de artículos originales, revisiones actualizadas, presentación de casos, cartas al Director y otras formas de publicación que resulten aceptados por el Comité Editorial de esta Revista. Todos los trabajos enviados por el/los autores deben ser Inéditos y ningún material publicado podrá ser reprodu- oído parcial o totalmente, en ningún tipo de formato, ex- cepto previa autorización del Comité Editorial de la Revista.

Todas las opiniones en Información científica de los artículos que se publiquen en la Revista son de exclusiva responsabilidad de los autores, teniendo el Consejo de redacción la potestad de efectuar correcciones gramaticales, de estilo y otras que considere adecuadas para la Impresión del contenido, el cual no se verá afectado perse. Previo a la publicación se solicitará la revisión de los autores. No se aceptarán trabajos Incompletos para su revisión editorial. Los trabajos aceptados pueden ser objeto de un Comentarlo Editorial.

Modalidad de envío de trabajos

1.    Las contribuciones a la “Revista de la AAFH" deberán ser originales e Inéditas.

2.    El autor postulante enviará el trabajo original en formato digital y 2 (dos) coplas en papel del escrito en Idioma español (Ilustraciones y gráficos en hojas aparte). Se utilizará Interlineado 1.5 de un lado solamente en papel tamaño A4, 36 renglones y con no menos de 3 cm de margen Izquierdo y el apellido del primer autor en el rincón superior derecho de

cada página. Se debe adjuntar una copla por correo a publlcaclones@aafhospltalarla.org.ar Contenidos del envío Ira. página

•    Carta adjunta al manuscrito enviado: se dirige al Director de la revista donde se solicita la evaluación del trabajo científico. En la misma declara que en caso que el mismo sea aceptado autoriza la publicación a la revista. Se expresa la ausencia de conflictos de Interés, el aporte de subsidios utilizados en la realización del mismo así como publicaciones anteriores en congresos u otros medios.

•    Firma de Autor/es (escaneadas).

2da. página

•    Título que no exceda las 2 líneas de 50 caracteres cada una.

•    Autores (Incluir el grado académico).

•    Nombre y el lugar de la Institución donde se realizó el trabajo.

•    Resumen estructurado en Inglés y español: no mayor a 250 palabras para un artículo original. El resumen estructurado consta de los antecedentes, objetivo, lugar de aplicación, diseño, población, método, medidas de evaluación, resultados y conclusiones. Se escribirá en forma puntual (no narrada).

•    Palabras claves en Inglés y español (No más de cuatro)

•    SI el artículo ha sido presentado en un Congreso o Jornada, es necesario que esté aclarado al pie de página con el Nombre, lugar y fecha de la reunión.

3ra. en adelante

•    Texto; bibliografía (en formato Vancouver), tablas y gráficos.

•    Se deben enumerar las páginas en forma consecutiva, empezando con la página del título como página 1 y finalizando con la página de las fotos, tablas, gráficos, etc.

•    Cualquier Información anexa como agradecimientos, subsidios o becas recibidos debe estar al finalizar el texto, antes de las citas bibliográficas.

Categorías de trabajos aceptados

Normas de Publicación


a.    Trabajo original

Debe estar organizado de la siguiente manera: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión Conclusiones. A continuación y en hoja separada las tablas e ilustraciones. Utilizar como guía: http://www.aafhospita!a- ha. org.ar/imagenes/descargas/recomendacio-nes_t_cint_ 4.pdf

El artículo original no debe exceder de 6 páginas escritas incluyendo proporcionalmente ilustraciones y tablas. Número máximo de citas: 20

b.    Carta al editor

En esta sección se aceptarán aquellas cartas o comentarios referidos a publicaciones aparecidas recientemente en nuestra revista (preferentemente sobre las dos últimas publicaciones) o comentarios sobre la línea editorial de la revista, los cuales siempre deberán guardar relación con los objetivos científicos de la publicación.

c.    Comunicación de casos o reportes breves

En este apartado se recibirán todos aquellos trabajos que, por su extensión o características de realización, no pueden ser organizados ni presentados como trabajo original. En este formato se podrán comunicar casos de reacciones adversas, fórmulas magistrales, intervenciones farmacéuticas frente a situaciones particulares, informes de actividades farmacéuticas cuya transferencia permita generar protocolos de actuación en otros ámbitos.

La extensión de los mismos no debe superar las 1.500 palabras y tener un máximo de 6 autores, 20 referencias bibliográficas y no más de 3 tablas y/o figuras presentadas en el formato propuesto en modalidad de envío. Recomendaciones de la AAFH para la publicación de Comunicaciones Breves. http://www. aa fhospitalaria, org.ar/imagenes/descargas/ aa fh_RECOMENDACIONES_COMUNIC

d.    Revisiones bibliográficas

Se aceptarán aquellos manuscritos que estén orientados a la farmacoterapia en determinados procesos patológicos y situaciones clínicas o grupos farmacológicos, procesos tecnológicos o logísticos que aporten interés o novedad en el ámbito de la farmacia hospitalaria. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: http://www. aafhospitalaria.org.ar/imagenes/descargas/ re- quisitos_uniform.pdf Adherencia a recomendaciones éticas internacionales

a)    Investigación en Seres Humanos

Especifique si el trabajo ha sido aprobado por el Comité institucional de Ética actuante o si los autores han seguido para la elaboración del mismo las pautas éticas recomendadas en forma internacional y se si dispone del consentimiento informado en aquellos casos que el trabajo así lo requiera. Revisar Declaración de Helsinki de 1975, con las sucesivas revisiones hasta Tokio 2004, disponibles en: http://www. wma.net/es/30publications/10policies/b3/ En el caso que el trabajo describa y/o explique reacciones adversas y/o eventos relacionados a la seguridad del pa- ciente deberá indicarse si los mismos han sido notificados a la autoridad de aplicación nacional. (ANMAT para Argentina http://www.anmat.gov.ar/webanmat/ vigilancia.asp

b)    Investigación con animales

En el caso que las investigaciones informadas se realicen con animales, los autores deberán informar si las mismas han sido debidamente autorizadas por el Comité Institucional de Ética.

Conflictos de Interés

La Revista solicita a los autores que revelen cualquier con- flicto de interés. Por ejemplo: una asociación comercial en relación con el manuscrito enviado por los autores; subsidios o recursos usados en el trabajo aparecerán como agradecimiento en un pie de página.