Coria, Natalia
Servicio de Farmacia. Hospital Italiano Regional del Sur. Bahía Blanca corianatalialorena@gmail.com
Esandi, M. Eugenia
Médica Investigadora del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina Schumacher,Carla
Servicio de Farmacia. Hospital Interzonal Dr. José Penna. Bahía Blanca
Introducción: En la ciudad de Bahía Blanca y en la región existen farmacias en instituciones de salud en el ámbito público y privado. Es importante conocer y evaluar los recursos y procesos para poder asegurar la calidad de los servicios prestados.
Objetivo: Realizar un diagnóstico de situación sobre la estructura y procesos de las farmacias en los establecimientos de salud de Bahía Blanca y la región.
Materiales y Métodos: Investigación en dos etapas en las farmacias de los establecimientos de salud con internación y referente farmacéutico de Región Sanitaria 1 de la Provincia de Buenos Aires. Etapa 1: estudio descriptivo de corte transversal, los datos se recolectaron a través de una encuesta autoadministrada, anónima basada en la RMN 580/202. Se estimó un score, para evaluar el máximo puntaje posible alcanzado según el nivel de complejidad. Etapa 2: estudio con enfoque participativo.
Resultados: El 67 % cuentan con un profesional farmacéutico. Participaron 24 farmacias. Gestión de los establecimientos: Municipal: 66,7%; Privada: 8.3%; Nacional: 4,2% y Provincial: 4,2%. Nivel de complejidad: Nivel III: 45,8%; Nivel II: 29,2% y Nivel I: 25%. Cumplimiento de requisitos: Nivel III: PF: 41%; E: 64%; RH:30%; PG: 41%; PD: 36%; PE:28%; PC: 31%; PDE: 36%. Nivel II:PF:64%; E: 63%; RH: 21%; PG: 42%; PD: 59%; PE: 10%;
PC: 47%; PDE: 33%. Nivel I: PF: 54%; E: 58%; RH: 31%; PG: 80%; PD:64%; PE:0%; PC: 25%; PDE: 47%.
Conclusión: La RMN 580/2022 es una herramienta valiosa para la organización y funcionamiento de las farmacias, promoviendo y estimulando el desarrollo de mejoras continuas, pero la situación de las farmacias en las instituciones de la salud de Bahía Blanca y la región está muy alejada de los requisitos propuestos por la resolución.
Introduction: In the city of Bahía Blanca and in the region there are pharmacies in health institutions in the public and private spheres. It is important to know and evaluate the resources and processes in order to ensure the quality of the services provided.
Objective: To carry out a situation diagnosis on the structure and processes of pharmacies in health establishments in Bahía Blanca and the region.
Materials and Methods: Two-stage research in pharmacies in health establishments with hospitalization and pharmaceutical referral in Health Region 1 of the Province of Buenos Aires. Stage 1: descriptive cross-sectional study, data were collected through a self-administered, anonymous survey based on RMN 580/202. A score was estimated to evaluate the maximum possible score achieved according to the level of complexity. Stage 2: study with a participatory approach.
Results: 67% have a pharmaceutical professional. 24 pharmacies participated. Management of the establishments: Municipal: 66.7%; Private: 8.3%; National: 4.2% and Provincial: 4.2%. Complexity level: Level III: 45.8%; Level II: 29.2% and Level I: 25%. Compliance with requirements: Level III: PF: 41%; E: 64%; RH:30%; PG: 41%; PD: 36%; PE:28%; CP: 31%; PDE: 36%. Level II:PF:64%; E: 63%; HR: 21%; PG: 42%; PD: 59%; PE: 10%;
CP: 47%; PDE: 33%. Level I: PF: 54%; E: 58%; RH: 31%; PG: 80%; PD:64%; PE:0%; CP: 25%; PDE: 47%.
Conclusion: RMN 580/2022 is a valuable tool for the organization and operation of pharmacies, promoting and stimulating the development of continuous improvements, but the situation of pharmacies in health institutions in Bahía Blanca and the region is far from the requirements proposed by the resolution.
En la ciudad de Bahía Blanca y en la región existen farmacias en instituciones de salud en el ámbito público (municipal, provincial y nacional) y en el privado (Asociaciones sin fines de lucro, Mutuales). Se observa que las diferentes realidades, de cada subsector, influyen en cuanto a la disponibilidad de infraestructura, equipamiento y recursos, así como a las actividades que desarrollan.
La utilización de medicamentos y productos médicos es fundamental dentro de la atención médica en las instituciones de salud. Por tanto, la farmacia tiene un rol central para garantizar la logística de los productos, promover políticas de uso, suministrar información y optimizar los recursos. Para asegurar la calidad de los servicios prestados, es de importancia la evaluación de los recursos materiales, recursos humanos, estructura organizativa, como también los procesos que se desarrollan en el ámbito público y privado.
A nivel provincial, la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley 10.606/1987 “Ley de Farmacias”, actualmente
vigente. Los artículos más relevantes respecto a la estructura y funcionamiento son el 12, 38, 39, 40 y 41.
En marzo del año 2022, en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, se aprueba la Resolución Ministerial 580/2022(RMN 580/2022), con la incorporación de los documentos “Farmacia en Establecimientos de Salud” - Directrices de Organización y Funcionamiento, “Procesos” – Procedimientos y recomendaciones”, “Requisitos Básicos de Categorización”-Servicio de Farmacia Hospitalaria” y “Grilla de Categorización” – Farmacia en Establecimientos de Salud.(2)
La legislación nacional plantea un marco regulatorio sobre la estructura, organización y actividades de la farmacia dentro de los establecimientos de salud, sin embargo, a nivel de la provincia de Buenos Aires, no está en concordancia con el importante crecimiento que ha experimentado en los últimos años la especialidad hospitalaria.
General
Realizar un diagnóstico de situación sobre la estructura y procesos de las farmacias en los establecimientos de salud de Bahía Blanca y la región.
Específicos
Describir la planta física, el equipamiento, el recurso humano y las características organizativas de las farmacias.
Describir cuales son los procesos y actividades que desarrollan las farmacias.
Evaluar la estructura y los procesos de cada farmacia según el nivel de complejidad del establecimiento de salud al que pertenece.
Identificar las oportunidades de mejoras que permitan el desarrollo de mejores servicios de farmacia.
Diseño de estudio: Investigación-acción que empleó un diseño bi-etápico secuencial.
Etapa 1: estudio descriptivo de corte transversal, que empleó la modalidad de encuesta para relevamiento de situación de farmacias.
Etapa 2: estudio con enfoque participativo, con tres fases (pre-taller; taller; post-taller).
Ámbito: El estudio se realizó en las farmacias de los establecimientos de salud de Región Sanitaria 1 (RS1) de la Provincia de Buenos Aires, que comprende los siguientes partidos: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chávez, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.
Población de estudio: Las farmacias que funcionan dentro de establecimientos de salud con internación en la RS1.
Criterios de inclusión: referentes farmacéuticos de farmacias localizadas en establecimientos de salud con internación, que acepten participar en el estudio.
Criterios de exclusión: No ser profesional farmacéutico y/o no aceptar o responder la encuesta.
Variables principales: se definieron según el modelo de calidad de atención médica, propuesta por Donabedian (8). Incluyen:
Estructura: los dominios: Planta física, equipamiento y recurso humano.
Procesos: los siguientes dominios: Gestión, Dispensación, Elaboración, Clínica, Docencia e investigación.
Los dominios que integran la estructura, así como los procesos se evaluaron a partir de una cantidad determinada de ítems, los cuales se definen según la normativa nacional.
Diseño del cuestionario: Se realizó un cuestionario adaptado de la Grilla de Categorización de la Resolución Ministerial 580/2022(2). Diseñado por medio de la herramienta de formularios de Google con preguntas abiertas, dicotómicas y de selección múltiple que contiene 5 secciones: Generalidades: Establecimiento de Salud y Farmacia; Planta física; Equipamiento; Recurso humano y Procesos.
Prueba piloto: Se realizó con dos instituciones de salud de Bahía Blanca, con el fin de valorar la validez aparente y de contenido del cuestionario. Y también sobre aspectos relacionados con la facilidad de aplicación, el tiempo necesario para completar el cuestionario y su percepción general del cuestionario.
Recolección de datos: A partir de los resultados del piloto, se diseñó el cuestionario final, el cual fue enviado a los responsables de cada una de las farmacias de establecimientos de salud de la Región Sanitaria 1, previo
contacto cálido (vía telefónica). El cuestionario fue de tipo auto-administrado y confidencial. Se realizaron hasta dos recordatorios ante la no respuesta.
Análisis de datos: Se agrupó a las farmacias según el nivel de complejidad del establecimiento de salud y se relacionaron con los requisitos básicos de categorización requeridos, por nivel, según la RMN 580/202, en su anexo 3. Para su análisis se estimó un score basado en el instrumento AGREE II(9), para evaluar el máximo puntaje posible alcanzado para cada dominio según el nivel de complejidad.
Escala de puntuación para cada ítem: 3: cumple totalmente; 2: Cumple parcial; 1: no cumple.
Puntaje máximo posible: puntuación (3) x número de ítem de cada dominio x número de establecimientos según el nivel.
Puntaje mínimo posible: puntuación (1) x número de ítem de cada dominio x número de establecimientos según el nivel.
Se realizó a través de un enfoque participativo, al que se invitó a participar a los jefes de las farmacias participantes expertos en farmacia hospitalaria y a un referente de la región sanitaria I. También se invitó a participar a todos los referentes de las farmacias que respondieron el cuestionario. Este método tuvo tres fases:
Fase Pre-taller: elaboración y diseminación de un reporte breve para la presentación de los resultados, de manera anonimizada, que fue enviado a los participantes, incluyendo los referentes de cada farmacia. Se definieron, de acuerdo a los resultados, los principales ítems a analizar para cada dominio: Planta física (dimensiones del espacio físico y estructuras), equipamiento (calidad y cantidad), recurso humano (cantidad y competencias) y procesos (actividades y el desarrollo alcanzado). Esta fase tuvo como objetivo informar el debate y la identificación y consenso de oportunidades de mejora.
Fase Taller: Se realizó un encuentro virtual en donde para cada punto de debate analizado, se buscó identificar las causas de los resultados, como también recomendaciones que promuevan oportunidades de mejora.
Fase post-taller: Se realizó un informe post-taller que fue enviado a todos los participantes del taller, así como aquellos que participaron en la encuesta, pero no en el taller, para su revisión y consenso final.
Descripción de los Establecimientos de Salud:
En la región sanitaria I, hay 37 establecimientos de salud con internación. El 67 % (25) cuentan con un profesional farmacéutico a cargo de la farmacia.
Participaron de la encuesta 24 profesionales farmacéuticos. Los establecimientos predominantes, en casi todos los partidos de la región, pertenecen al sector público de gestión municipal
El 41,6 % (10) de los establecimientos de salud tienen menos de 50 camas de internación.
El 45,8% de las farmacias están en establecimientos de salud considerados de nivel III, pero es relevante destacar la gran variabilidad de complejidad de los establecimientos dentro del mismo nivel. Se perciben niveles de resolución de complejidad muy diferentes.
Score por dominio y por nivel de complejidad:
Porcentaje de cumplimiento de los dominios planta física; equipamiento y recurso humano (acorde a los requisitos requeridos por RMN 580/2022) según nivel de complejidad del establecimiento.
Porcentaje de cumplimiento de los dominios de los procesos: gestión, dispensación, elaboración, clínica y docencia e investigación (acorde a los requisitos requeridos por RMN 580/2022) según nivel de complejidad del establecimiento.
Participaron en este diálogo, 5 farmacéuticos hospitalarios. Los resultados más relevantes del debate:
Planta física:
Estructuras edilicias sin planificación: se fueron adaptando espacios para formar parte de la Farmacia, según la necesidad de la institución, pero sin las características constructivas requeridas.
La infraestructura es insuficiente y/o inadecuada para el correcto desarrollo de las actividades.
Equipamiento:
Limitada o nula disponibilidad de sistemas informáticos. Aquellos establecimientos que cuentan con este recurso, el mismo no reúne los requerimientos necesarios, en cuanto a lo asistencial: historia
clínica, prescripción, dispensación por paciente y también sobre la gestión de stock, quedando obsoletos para algunas instituciones, sobre todo las de alta complejidad.
Recurso Humano:
Se destacó como un elemento crítico a la ausencia de profesional farmacéutico en instituciones de salud donde se adquieren, distribuyen y conservan medicamentos para la atención de pacientes internados y ambulatorios.
Escasa cantidad de profesionales y/o la carga horaria de estos, principalmente en los establecimientos del sector público municipal de la región donde también brindan servicios a otros efectores de salud, como unidades sanitarias, etc.
Falta de profesional farmacéutico con formación hospitalaria.
Procesos de gestión y dispensación:
Las actividades del proceso de la farmacia clínica, casi no están desarrolladas en la región, siendo este proceso clave en el crecimiento de la farmacia hospitalaria para la mejora de la atención médica en los establecimientos de salud.
Procesos de elaboración:
En todos los establecimientos de salud que realizan quimioterapia, las farmacias no están a cargo de la recepción, almacenamiento y preparación de los medicamentos citostáticos. Es fundamental que la gestión de estos fármacos esté a cargo de un profesional farmacéutico, ya que son considerados fármacos peligrosos.
Se destacó la falta de disponibilidad en gran parte de las farmacias de un laboratorio de formulaciones no estériles, siendo que este es un sector importante y necesario para cumplir correctamente con las actividades de fraccionamiento y elaboración de formulaciones magistrales.
Mejorar la planta física:
Planificar la superficie de la farmacia en relación al número de camas, nivel de complejidad del establecimiento y las actividades que desarrolle el establecimiento.
Contar con sectores de trabajos diferenciados que permitan el adecuado desarrollo de las diferentes actividades.
Incorporar equipamiento:
Tecnología: Software apropiado para la gestión de stock y dispensación.
Computadoras: en cantidad suficiente para cubrir todos los puestos de trabajo.
Incrementar el recurso humano:
Profesionales farmacéuticos con formación en el ejercicio hospitalario.
Número de profesionales farmacéuticos y demás recurso humano en relación a la complejidad del establecimiento, número de pacientes atendidos y a las actividades que se desarrollan.
Implementar actividades de farmacia clínica: Desarrollar capacidades y habilidades orientadas a la dosificación, monitorización y efectos adversos de los medicamentos y productos médicos, para lograr óptimos resultados de la farmacoterapia.
Actualizar el marco regulatorio a nivel provincial: Establecer una normativa del funcionamiento de la farmacia en establecimientos de salud.
Este estudio permitió generar evidencia sobre el estado de situación de las farmacias hospitalarias en la Región Sanitaria 1, del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Fue el primer diagnóstico que se realiza a nivel local y a nivel país, basado en la resolución 580/2022 y con un enfoque participativo, que involucra a farmacéuticos hospitalarios en el análisis, reflexión, e identificación de limitaciones y oportunidades de mejora para el sector.
Es necesario destacar algunos puntos claves respecto de los datos obtenidos. En primer lugar, la ausencia y escasez de profesionales farmacéuticos en especial en las farmacias de los establecimientos públicos de la región y en segundo lugar, las limitaciones observadas en cuanto a la estructura tanto del espacio físico (superficie, ubicación, equipamiento) como la parte organizativa (recurso humano, procesos). Estas limitaciones tienen fuertes implicancias desde la perspectiva de la seguridad del paciente, en particular en lo relacionado con el uso de medicamentos. Por lo tanto, el papel de las farmacias en los establecimientos de salud es clave para garantizar la seguridad de los procesos de administración y dispensación de medicamentos. Por otro lado, esto también muestra, una ausencia de control en el cumplimiento del marco regulatorio y también una falta de actualización de los aspectos regulatorios tanto de la estructura como del ejercicio profesional hospitalario a nivel provincial.
Una limitación de este trabajo, es el cuestionario. Al analizar los resultados, se observaron la dudosa interpretación de algunas preguntas. Por lo tanto, es necesario a futuro mejorar el cuestionario en cuanto a la formulación de las preguntas y para su correcta interpretación. Otra limitación, es que quienes participaron en el diálogo deliberativo, fueron mayoritariamente de la ciudad. La participación de profesionales de la zona
podría enriquecer aún más el diagnóstico de situación, aportando particularidades de los entornos más alejados a los grandes centros urbanos de la región.
Este trabajo pone en agenda la necesidad del desarrollo y crecimiento de las farmacias en los establecimientos de la región, para mejorar la calidad de atención médica.
La RMN 580/2022 es una herramienta valiosa para la organización y funcionamiento de las farmacias, promoviendo y estimulando el desarrollo de mejoras continuas, pero la situación de las farmacias en las instituciones de la salud de Bahía Blanca y la región está muy alejada de los requisitos propuestos por la resolución. Siendo el recurso económico el limitante más importante para llevar a cabo las oportunidades de mejora. Es primordial destinar recursos para poder implementar nuevos procesos y mejorar el alcance de los ya existentes.
Tobar, F ¿Hacia dónde va el hospital? Desafíos y dilemas en la gestión de hospitales. 2008. Disponible en: www.federicotobar.com.ar
Resolución Ministerial 580/2022.Normas de organización y funcionamiento de las farmacias. Boletín oficial(22/03/2024)
Ley Nacional 17565/67.Ejercicio de la Actividad Farmacéutica. Boletín oficial (12-12-1967)
Ley Provincial 10606. Ley de Farmacias. Boletín oficial (09/12/1987)
Decreto 3521/2000. Petitorio farmacéutico para la habilitación y funcionamiento de farmacias, botiquines farmacéuticos, droguerías y herboristerías. Boletín oficial (03/11/2000)
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital, Modelo de Práctica Profesional en Farmacia Hospitalaria. Revista de la AAFH 2014; 1( 2):1- 31https://aafh.org.ar/upload1/6aWscLlbbpA5oFdSJWn7z7nquTxyrpTU5NHkGnp6.pdf
Federación Internacional Farmacéutica. “Revisión de la declaración de Basilea sobre el futuro de la Farmacia Hospitalaria de la Federación Internacional Farmacéutica” 2015.
Donabedian, Avedis. La Calidad de la Asistencia. ¿Cómo podría ser evaluada? Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S80-S87
Instrumento Agree II. Instrumento para la evaluación de prácticas clínicas. The AGREE Research Trust, mayo de 2009.
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Libro Blanco de la Farmacia Hospitalaria. 2019https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/sefh_lb2022/LB_SEFH2022.pdf
Noemi Rousseau Marcela. Presente y futuro de la farmacia hospitalaria en Latinoamérica. Farm Hosp. [Internet]. 2017 Dic [citado 2025 Abr 02] ; 41( 6 ): 659-659. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432017000600659&lng=es. https://dx.doi.org/10.7399/fh.10916.