Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
Profilaxis farmacológica de úlcera gástrica por estrés en Terapia intensiva Pediátrica
Bruno Fiorella fifibruno@gmail.com
Cinqui Gianina Carla, gianninacinqui@gmail.com
Althabe María, María.althabe@gmail.com
Fain Javier, javierandresfain@gmail.com
Kijko Ivana, ivanakijko@gmail.com
Penayo Analía, analiapenayo87@gmail.com
Truszkowski Martin, martintrusz@gmail.com
Zuazaga Marcela, marcelazuazaga@gmail.com
Resumen
Introducción: La incidencia de úlceras por estrés en pacientes en Unidades de cuidados intensivos (UCI) es
aproximadamente del 5 al 25%, y el sangrado gastrointestinal clínicamente significativo ocurre en solo 1-6%.
El uso de antiácidos de manera profiláctica puede reducir la incidencia de sangrado gástrico en pacientes
críticos. Sin embargo, la terapia de supresión ácida (TSA) no es necesaria para todos los pacientes en la UCI, y
a menudo se prescribe de manera inapropiada.
Objetivo: Identificar los pacientes críticos que requieren profilaxis de úlceras por estrés, seleccionar la
medicación adecuada y minimizar el uso de profilaxis innecesaria. Algoritmo de profilaxis: Indicaciones
absolutas : ARM por más de 48 horas; coagulopatía, o TP o aPTT > 20% del control, TP o aPTT >2 veces
del valor control, RIN>1.5 o indicación de anticoagulación; antecedentes de úlcera gastrointestinal o
sangrado dentro del año anterior a la admisión a UCI y pacientes postquirúrgicos de cirugía cardiaca (RACH≽
2 con tiempo de circulación extracorpórea prolongada, prolongado clampeo aórtico y/o tórax abierto,
inestabilidad hemodinámica, falla renal aguda). Indicaciones relativas: se indicará el uso de profilaxis si reúne
2 factores riesgo o más: - Falla orgánica; PIM3 >10; Shock con riesgo de vida; tiempo quirúrgico > 3 hs;
politrauma; quemaduras (>20% de la superficie corporal); pacientes trasplantados; pacientes con lesiones
de la médula espinal; neurocirugía y/o uso de AINES.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
15
Conclusiones Se identificaron qué clase de pacientes que están internados en terapia intensiva pediátrica
deben recibir profilaxis de úlcera por estrés y el tiempo de uso. Los fármacos de elección son los IBPs o la
famotidina. De esta manera se espera reducir el mal uso de estos fármacos.
Palabras claves: úlcera gástrica, profilaxis, pediatría
Summary
Introduction: The incidence of stress ulcers in intensive care unit (ICU) patients is approximately 5% to 25%,
and clinically significant gastrointestinal bleeding occurs in only 1% to 6%. The prophylactic use of antacids
can reduce the incidence of gastric bleeding in critically ill patients. However, acid suppression therapy (AST)
is not necessary for all ICU patients and is often inappropriately prescribed.
Objective: To identify critically ill patients requiring stress ulcer prophylaxis, select appropriate medication,
and minimize unnecessary prophylaxis. Prophylaxis algorithm: Absolute indications: MAP for more than 48
hours; coagulopathy, or PT or aPTT >20% of control, PT or aPTT >2 times control, INR >1.5, or indication for
anticoagulation; History of gastrointestinal ulcer or bleeding within the year prior to ICU admission and post-
cardiac surgery patients (RACH ≽ 2 with prolonged extracorporeal circulation time, prolonged aortic and/or
open chest cross-clamping, hemodynamic instability, acute renal failure). Relative indications: Prophylaxis will
be indicated if the patient meets two or more risk factors: - Organ failure; PIM3 >10; life-threatening shock;
surgical time >3 hours; multiple trauma; burns (>20% of body surface area); transplant patients; patients with
spinal cord injuries; neurosurgery and/or use of NSAIDs.
Conclusions: The class of patients admitted to pediatric intensive care should receive stress ulcer prophylaxis
and the duration of use were identified. The drugs of choice are PPIs or famotidine. This is expected to reduce
the misuse of these drugs.
Key words: gastric ulcer, prophylaxis, pediatrics
Definiciones
Úlcera por estrés: Lesiones comúnmente superficiales que afectan principalmente la pared de la mucosa
gástrica y aparecen en horas a días en pacientes críticos , luego de situaciones de estrés 1.
Sangrado gástrico evidente: Evidencia clínica de sangrado gástrico en forma de hematemesis, débito de la
sonda nasogástrica amarronado o sanguinolento (similar a borra de café), melena o hematoquecia 2,3.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
16
Sangrado gástrico con “relevancia clínica”: Sangrado gástrico asociado a shock, descompensación
hemodinámica o que requiera transfusión o cirugía 1.
Introducción
El estrés puede generar daño difuso sobre la mucosa gástrica y sangrado gastrointestinal alto. Las lesiones
pueden ser de múltiples tipos e incluyen erosión superficial, inflamación severa, ulceraciones y perforaciones
gástricas 4,5,6.
Las lesiones inducidas por estrés son de causa multifactorial y surgen a partir de un disbalance entre
mecanismos protectores y lesivos de la mucosa. Las teorías incluyen sobre-secreción ácida, reducción del
flujo sanguíneo a nivel de la microcirculación con inadecuada oxigenación de la mucosa, sub-producción de
moco gástrico y bicarbonato, e infección por Helicobacter pylori. Se ha visto que la isquemia y el ácido gástrico
cumplen un papel fundamental en el desarrollo de úlceras por estrés y sangrado gastrointestinal, un pH
gástrico por debajo de 2.5 es uno de los factores de riesgo para su desarrollo1,4,7,8.
La incidencia de úlceras por estrés en pacientes en Unidades de cuidados intensivos (UCI) es
aproximadamente del 5 al 25%, siendo estos datos muy dispares en la bibliografía consultada. Sin embargo,
se ha demostrado que el sangrado gastrointestinal clínicamente significativo ocurre en solo 1-6% de estos
pacientes, aunque las definiciones de este tipo de sangrado varían ampliamente entre los estudios. Dentro de
aquellos pacientes que tienen sangrado gastrointestinal clínicamente significativo, aproximadamente la mitad
lo desarrollan dentro de las primeras 24- 48 horas de su estadía en la UCI pero el tiempo desde el inicio del
evento hasta el diagnóstico suele ser mayor (10-14 días)1. Este tipo de sangrado se ha asociado a mayores
tiempos de estadía en UCI, peores resultados clínicos y mayor mortalidad 9; se ha visto que la mortalidad es
mayor en pacientes críticamente enfermos con sangrado gastrointestinal activo (48.5%) comparado contra
un 9,1% en no sangrantes por lo cual es importante su prevención4.
El uso de antiácidos de manera profiláctica y la alimentación enteral temprana pueden reducir la incidencia
de sangrado gástrico en pacientes críticos4. Cuando el pH gástrico se eleva por encima de 3.5-4.0 la frecuencia
de úlceras por estrés y de hemorragia digestiva alta disminuye. Varios metaanálisis demuestran que el uso de
antagonistas H2 (anti H2) o inhibidores de la bomba de protones (IBP) reduce significativamente la incidencia
de úlceras por estrés en pacientes críticos adultos 5,9,10. Sin embargo, la terapia de supresión ácida (TSA) no
es necesaria para todos los pacientes en la UCI, y a menudo se prescribe de manera inapropiada. La TSA no
debe ser utilizada de forma rutinaria en pacientes críticos, salvo en aquellos que estén expuestos a factores
de riesgo, ya que no se ha comprobado el beneficio clínico asociado a su uso y puede incrementar el riesgo
de efectos adversos tales como neumonía asociada al ventilador (NAV) o infección por Clostridium difficile
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
17
10,11. Se informó un aumento de incidencia de fractura de cadera, columna o muñeca relacionadas con
osteoporosis con la terapia con IBP.5
Objetivo
Identificar los pacientes críticos que requieren profilaxis de úlceras por estrés, seleccionar la medicación
adecuada y minimizar el uso de profilaxis innecesaria.
Algoritmo de profilaxis para úlceras por estrés en UCIP
En pacientes críticos, la presencia de factores de riesgo para sangrado gastrointestinal clínicamente
significativo determinarán la necesidad de profilaxis de úlceras por estrés1.
Los factores de riesgo con indicación absoluta de profilaxis de úlcera por estrés son falla respiratoria
(asistencia respiratoria mecánica -ARM- por más de 48hs) y coagulopatía. En los pacientes sin estos factores
de riesgo la incidencia de sangrado gastrointestinal clínicamente significativo es del 0.1% incrementándose a
3.9% en aquellos que solo cumplen uno de los criterios absolutos. A su vez hay otros factores que incrementan
la probabilidad de tener sangrado gastrointestinal por estrés. La acumulación de factores de riesgo
incrementa las probabilidades de sangrado8.
Indicaciones absolutas 1,6,10,12
1. ARM por más de 48 horas.
2. Coagulopatía (plaquetas <50.000/uL o TP (tiempo de protrombina) o aPTT (tiempo de tromboplastina
parcial activado)> 20% del control, TP o aPTT >2 veces del valor control, RIN>1.5) o indicación de
anticoagulación.
3. Antecedentes de úlcera gastrointestinal o sangrado dentro del año anterior a la admisión a UCI.
4. Pacientes postquirúrgicos de cirugía cardiaca (RACH (Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery)
≽ 2 con tiempo de circulación extracorpórea prolongada, prolongado clampeo aórtico y/o tórax
abierto, inestabilidad hemodinámica, falla renal aguda).*
Indicaciones relativas. Se indicará el uso de profilaxis si reúne 2 factores riesgo o más 1,6,10,11,12,13,14:
5. Falla orgánica:
a. Falla respiratoria.
b. Falla renal (aumento del valor de la creatinina sérica más de 2 veces para el límite de la edad,
o aumento al doble de la creatinina basal).
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
18
c. Falla neurológica (traumatismo encéfalo craneano (TEC) grave o Glasgow <11).
d. Falla hepática .
e. Posquirúrgico de hepatectomía parcial.*
6. PIM3 (índice pediátrico de mortalidad) >10.
7. Shock con riesgo de vida.
8. Tiempo quirúrgico > 3 hs*
9. Politrauma.
10. Quemaduras (>20% de la superficie corporal).
11. Pacientes trasplantados en UCI (post trasplante inmediato y crónicos).
12. Pacientes con lesiones de la médula espinal.
13. Neurocirugía.*
14. Uso de AINES.
*Se considera el tiempo de estrés postquirúrgico (POP), hasta 48 hs luego de la cirugía.
Se recomienda
1. Discontinuar la terapia en pacientes que no presenten dos o más factores de riesgo.
2. No indicar profilaxis en pacientes que utilizan corticoides a altas dosis por cortos períodos de tiempo.
3. Considerar suspender la protección gástrica en pacientes en ARM que estén recibiendo nutrición
enteral y no presenten otros factores de riesgo.
Dosis de medicamentos utilizados: Omeprazol (or,ev): Dosis: Pediatría: 0,5-2 mg/kg/día c/24 hs. Dosis
máxima: 20 mg/día.Adultos: 20 mg cada 24 hs. No necesita ajuste en falla renal.
Famotidina (or): Dosis: Pediatría: 0,5 mg/kg/dosis c/12 hs. Dosis máxima: 20 mg c/12hs. Adultos: 20 mg cada
12 hs. Ajustar dosis en falla renal.
Recomendamos administrar la protección gástrica por vía oral, una vez tolerada la alimentación enteral.
Para dieta cetogénica utilizar omeprazol mups, debido a que no aporta hidratos de carbono. Indicar ranitidina
endovenosa SOLO para pacientes que tienen contraindicado omeprazol, debido a la alerta internacional de
retiro del mercado de la misma.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
19
Figura 1: Indicaciones absolutas de profilaxis de úlcera por estrés en UCIP
Figura 2: Indicaciones relativas de profilaxis de úlcera por estrés en UCIP
Figura 3: Recomendaciones generales
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
20
Fármacos utilizados para la profilaxis
Inhibidores de la bomba de protones
Los IBP son más potentes que otros medicamentos en incrementar el pH gástrico y mantenerlo por encima
de 5 debido a su mecanismo de acción y porque además poseen un efecto más duradero por ejercer un efecto
permanente sobre las células parietales sin mostrar tolerancia anti-secretora ácida2,4,9.
Los IBP son compuestos básicos con un pKa alrededor de 4.0 que se activan cuando el pH del medio está por
debajo de su pKa. Después de la administración oral, los IBP se absorben como profármacos en el intestino
delgado y entran en las células parietales gástricas desde donde alcanzan los canalículos extracelulares. En
este sitio, debido al medio ácido, se transforman en la forma activa que se une selectiva e irreversiblemente
al intercambiador de hidrógeno/potasio ATPasa (H+/K+ATPasa). La formación de puentes disulfuro entre el
IBP y los residuos de cistina de la subunidad alfa de la ATPasa producen una inhibición de la secreción ácida
basal y generada por estímulos de hasta 36 hs. Esta inhibición es dosis dependiente, se ha visto que los IBP
pueden inhibir las células parietales con una dosis en bolo intravenoso. Sin embargo, la duración de la
inhibición de la secreción ácida depende del área bajo la curva de la droga (concentración plasmática - tiempo
dependiente)13,15. No se ha evidenciado tolerancia con el uso de los IBP probablemente porque bloquean la
etapa final de la secreción ácida. Sin embargo, existen trabajos en donde se evidencia que el uso de IBP (a
corto y largo plazo) puede generar un efecto rebote provocando hipersecreción ácida, acidez y dispepsia luego
de la supresión del tratamiento.20
Se recomienda el uso de IBP por sobre el resto de la medicación anti ulcerosa mencionada (antiH2, sucralfato)
debido al efecto más potente sobre la inhibición de la secreción ácida, poca tolerancia y baja incidencia de
efectos adversos. Utilizar la dosis mínima efectiva durante el menor tiempo posible. Re evaluar su uso en el
caso de que se presenten interacciones de relevancia clínica con otros fármacos y tener en cuenta el efecto
rebote luego de su supresión.
Antagonistas H2
Su mecanismo de acción se basa en la unión del fármaco al receptor de histamina en la célula parietal,
generando un bloqueo competitivo y reversible del mismo. De esta manera inhibe la secreción de ácido
gástrico basal y generada por estímulos; reduce la concentración de hidrogeniones y el volumen gástrico.18
Un riesgo relacionado al uso de antiH2 es el desarrollo de tolerancia, se ha descrito que la misma puede
generarse luego de tan solo 7 días de tratamiento, con una eficacia reducida contra la secrecion de acido
nocturna y producida por estímulos. No se ha establecido la relevancia clínica de la tolerancia pero la misma
puede contribuir a la mala respuesta clínica antiH2 en algunos pacientes con enfermedad ulcerosa. La
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
21
supresión del tratamiento con antagonistas H2 también se asocia a hipersecreción ácida rebote, que puede
ocurrir después del cese de uno a nueve meses de terapia con antiH2. Se han observado aumentos en la
secreción ácida nocturna y en la respuesta secretora ácida a una comida. La magnitud del rebote parece
reflejar el grado y duración de la inhibición secretora. 20
Recomendamos el uso de antagonistas H2 para prevención de úlceras por estrés sólo en pacientes que tengan
el omeprazol contraindicado ó presenten interacciones de relevancia clínica entre omeprazol y otras drogas.
En diciembre de 2020 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
ordenó la supresión preventiva del uso y comercialización de todas las especialidades medicinales que
contengan ranitidina en formas farmacéuticas orales debido a la detección de una impureza: N-
Nitrosodimetilamina (NDMA), en niveles superiores a los establecidos, que posee actividad carcinogénica.
Debido a esta alerta y sumado a que agencias reguladoras internacionales como la Española (AEMS) también
han quitado del mercado las formas farmacéuticas endovenosas con ranitidina, sugerimos utilizar con
precaución dicho principio activo.
Sucralfato
El sucralfato es un polisacárido sulfatado que forma un complejo con hidróxido de aluminio. Previene el daño
mucoso agudo inducido químicamente y cura las úlceras crónicas formando un tapiz protector sobre la zona
dañada sin alterar la secreción de ácido gástrico y pepsina. Al igual que los antiácidos que contienen aluminio,
el sucralfato estimula la angiogénesis y la formación de tejido de granulación; también se une al tejido
lesionado, estimulando la liberación de factores de crecimiento y reduciendo la llegada de ácido gástrico y
pepsina a la zona lesionada. En relación a sus efectos adversos debe tenerse en cuenta que su uso crónico en
pacientes críticos conlleva un riesgo aumentado de toxicidad por acumulación de aluminio. El riesgo se
incrementa en pacientes con fallo renal. Los informes de casos sugieren que el sucralfato puede contribuir a
la formación de bezoares esofágicos y gastrointestinales, especialmente cuando se administra junto con
alimentación enteral en pacientes con trastornos de la motilidad.1 A su vez, no se recomienda administrar el
medicamento por sonda nasogástrica debido al alto riesgo de oclusión de la misma y debe tenerse en cuenta
que puede unirse a otras drogas si se administra simultáneamente. No recomendamos el uso de sucralfato
para profilaxis de úlcera por estrés en pacientes críticos.
OMEPRAZOL
PK-PD 5, 13, 15, 18 Dosis profiláctica 1, 13, 16, 18 Administración 5, 15, 16, 19 Eventos adversos 1,5, 15, 18
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
22
Biodisponibilidad:
30-40%; mejora
con la
administración
repetida.
Unión a proteínas:
95%.
Vd: 0.34-0.37 L/kg.
Metabolismo:
Hepático por
CYP450,
mayoritariamente
por CYP2C9✳ y
en menor grado
por CYP3A4, a
metabolitos
inactivos; efecto
de primer paso
saturable.
Vida media: 0.5-1
hs; enfermedad
hepática crónica: 3
hs.
Eliminación: 80%
de sus metabolitos
se excretan por
orina.
Inicio de acción: 1
hs.
Duración de
acción: 72 hs, se
alcanza el 50% del
efecto máximo a
las 24 hs y la
inhibición
secretoria máxima
a los 4 días.
Al suspender el tto
la actividad
secretora se
Adultos: 20 mg cada 24 hs.
Dosis máxima: 20 mg/día
Pediatría: 0,5-2 mg/kg/día
c/24 hs.
Dosis máxima: 20 mg/día
Falla renal: No necesita
ajuste.
Falla hepática: Considerar
ajuste de dosis debido a
incremento en la
biodisponibilidad.
Vía Oral:
Administrar por la mañana, 30 - 60
min antes de las comidas. La
velocidad de absorción es menor
con las comidas, pero no modifica la
biodisponibilidad.
Sonda Nasogástrica:
Suspender la nutrición enteral 1h
antes y reiniciarla 1h después de la
administración.
Presentaciones:
- Cápsulas de 10 y 20 mg: Debe
deglutirse entera, no masticar, ni
triturar. La cápsula puede abrirse y
los microgránulos gastrorresistentes
deben tragarse enteros, mezclados
con un líquido ligeramente ácido,
puré de manzana o yogurt.
-Comprimidos gastrorresistentes 20
mg (mups): No masticar ni triturar.
Disolver en agua, agitar y
administrar. (reservados para
pacientes con dieta cetogénica).
-Suspensión oral 2 mg/mL: Preparar
con agua potable según
indicaciones del fabricante y
almacenar en heladera durante un
máximo de 28 días. (presentación
sugerida para administrar por sng).
Endovenosa:
EV bolo: Reconstituir el FA con 10
mL del solvente provisto por el
fabricante (concentración: 4
mg/mL) y administrar la dosis en 2-5
min. Velocidad máxima: 4 mL/min
(16 mg/min). Estabilidad
reconstituido 4 hs a temperatura
ambiente.
Dermatológicos: Rash (2%),
eritema multiforme, necrolisis
epidérmica tóxica.
Gastrointestinal: Síndrome de
rebote de hipersecreción ácida,
dolor abdominal (5%),
regurgitación ácida (2%), gastritis
atrófica, constipación (2%),
diarrea (4%), flatulencia (3%),
náuseas (4%), vómitos (3%),
carcinoide gastroduodenal,
gastritis atópica, diarrea por
clostridium difficile, pancreatitis,
pigmentación lingual.
Hepático: Aumento de enzimas
hepáticas, falla hepática, necrosis
y encefalopatía hepática.
Otros: Fiebre (33% en niños de 1
a 2 años), hipomagnesemia,
deficiencia de vitamina B12,
artralgias, fracturas, anemia
hemolítica.
Respiratorio: Tos, faringitis,
rinitis, infección de vías aéreas
superiores (2%).
SNC: Mareos (2%), cefalea (7%),
astenia (2%), debilidad.
Cardiovascular: Fibrilación
auricular, taquicardia
supraventricular, taquicardia
ventricular, hiper/hipotensión.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
23
recupera en 3 a 5
días.
EV intermitente: Reconstituir el FA y
diluir en 100 mL de DX5% o SF
(concentración: 0.4 mg/mL) y
administrar la dosis en infusión
endovenosa de 20 - 30 min.
Estabilidad de 12 hs en SF y 6 hs en
DX5% a Tamb.
FAMOTIDINA
PK-PD 18 Dosis profiláctica 18 Administración 18 Eventos adversos 15,18
Absorción:
Incompleta
Biodisponibilidad:
40-45%
Unión a proteínas:
15-20%
Vd: 0 - 3 meses:
1,4 +/- 0,4 L/Kg a
1,8 +- 0,3 L/Kg.
> 3 meses - 12
años: 2,3 +/- 0,7
L/kg.
Niños: 2 +/- 1,5
L/Kg.
Adolescentes: 1,5
+/- 0,4 L/Kg.
Adultos: 0,94 -
1,33 L/Kg.
Metabolismo: 30-
35% hepático;
mínimo efecto de
primer paso.
Vida media: 0 -3
meses: 8,1 +/- 3,5
hs a 10,5 +/- 5,4
hs.
3 - 12 meses: 4,5
+/- 1,1 hs.
Niños: 3,3 +/- 2,5
hs
0,5 mg/kg/dosis cada 12 hs.
Dosis máxima: 20 mg/dosis.
Falla renal:
Niños:
TFG 30 - 50 mL/min/1.73
m2: 0,5 mg/kg/dosis cada
24hs.
TFG 10 - 29 mL/min/1.73
m2: 0,25 mg/kg/dosis cada
24hs.
TFG < 10 mL/min/1.73 m2:
0,125 mg/kg/dosis cada 24
hs.
HD-DP: 0,125 mg/kg/dosis
cada 24 hs.
TRRC: 0,5 mg/kg/dosis cada
24hs.
Adultos:
Disminuir el 50% de la dosis
o administrar cada 36-48
hs.
Vía Oral:
Administrar con las comidas; agitar
la suspensión vigorosamente 10 a
15 segundos antes de administrar.
Suspensión: Reconstituir el polvo de
la suspensión con suficiente
cantidad de agua. Agitar
vigorosamente hasta suspender.
Cardiovascular: Arritmia,
bloqueo auriculoventricular,
bradiarritmia, disminución del
gasto cardíaco, palpitaciones
prolongación del intervalo QTc
Dermatológicas: Acné, alopecia,
enrojecimiento, erupción,
irritación en el lugar de
inyección, necrolisis epidérmica
tóxica, síndrome de Stevens-
Johnson, piel seca, urticaria.
Endocrino-Metabólico:
Galactorrea, ginecomastia,
hiperprolactinemia.
Gastrointestinal: Constipación,
diarrea, enterocolitis
necrotizante, estreñimiento,
malestar abdominal, náusea,
pérdida de apetito, trastorno del
gusto, vómitos, xerostomía.
Hematológicos: Agranulocitosis,
leucopenia, pancitopenia,
trombocitopenia.
Hepáticos: Aumento de las
enzimas hepáticas, hepatitis,
hepatomegalia, síndrome de
ictericia colestásica.
Inmunológicos: Anafilaxia,
angioedema, hipersensibilidad.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
24
Adolescentes: 2,3
+/- 0,4 hs.
Adultos: 2,5 +/- 0,4
hs, aumenta en
falla renal, si ClCr
<10 mL/min, vida
media > 20 hs.
Anuria: 24hs
Eliminación: 65-
70% sin cambios
por orina.
Clearance: 0 - 3
meses: 0,13 a 0,21
+/- 0,06 L/hs/Kg.
> 3 meses - 12
meses: 0,49 +/-
0,17 L/hs/Kg.
1 - 11 años: 0,54 +-
0,34 L/hs/Kg.
Adolescentes:
0,48 +/- 0,14
L/hs/Kg
Adultos: 0,39 +/-
0,14 L/hs/Kg.
Inicio de acción: 1
hs.
Efecto máximo: 1 -
4 hs.
Duración de
acción: 10 - 12 hs.
Musculoesqueléticos: Artralgia,
calambre, dolor
musculoesquelético,
rabdomiolisis.
Neurológicos: Confusión,
convulsiones, dolor de cabeza,
mareo, pérdida de equilibrio,
parestesia.
Oculares: Hiperemia conjuntival,
trastornos oculares.
Psiquiátricos: Agitación,
alucinaciones, ansiedad, delirio,
depresión.
Reproductivos: Disfunción
eréctil, libido reducida.
Respiratorios: Broncoespasmo,
neumonía de la comunidad y
hospitalaria.
✳ Los pacientes pueden dividirse en tres grupos según el polimorfismo CYP2C19: metabolizadores extensos
homocigotos, metabolizadores extensos heterocigotos y metabolizadores pobres. Los metabolizadores
extensos tienen un AUC más bajo que los metabolizadores lentos y por lo tanto requieren dosis más altas de
omeprazol para lograr una adecuada supresión de la secreción ácida. Además, hay una mayor tasa de no
respondedores entre metabolizadores extensos 13.
Administración vía oral
Recomendamos administrar la protección gástrica por vía oral, una vez tolerada la alimentación enteral.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
25
Una consideración a tener en cuenta a la hora de la administración oral de antiácidos en pacientes críticos es
su potencial malabsorción. Como estos fármacos deben ser absorbidos para ejercer efecto farmacológico los
pacientes deben contar con un tracto gastrointestinal (TGI) funcionante (buena tolerancia a la nutrición
enteral sin náuseas, vómitos, distensión abdominal o diarrea)1. En general, se cree que la tolerancia a la
nutrición enteral transmite el regreso de la función absortiva del tracto GI17.
Aunque no han sido bien estudiadas puede haber potenciales interacciones entre la alimentación enteral y la
medicación administrada vía oral o por SNG que pueden resultar en disminución de la absorción de la
medicación y/o taponamiento de la sonda. Cuando la alimentación enteral es intermitente se recomienda
administrar los protectores gástricos alejados de la misma (en diferentes momentos), y si se utiliza una
alimentación enteral continua es aconsejable suspender temporariamente la nutrición para administrar la
medicación y lavar la sonda con agua antes y después de la administración de la misma1.
Interacciones
Clasificación de las interacciones15:
1. CONTRAINDICADO (C): Los fármacos están contraindicados para su uso simultáneo.
2. IMPORTANTE (I): La interacción puede causar la muerte y/o requerir intervención médica para
minimizar o evitar efectos adversos graves.
3. MODERADA (M): La interacción puede agravar la condición del paciente y/o requerir una alteración
de la terapia.
4. LIMITADA (L): La interacción puede tener efectos clínicos limitados. Los síntomas pueden incluir un
aumento de la frecuencia o la gravedad de los efectos adversos pero, en general, no requerirán una
alteración importante de la terapia.
OMEPRAZOL
Es sustrato menor de CYP2A6, 2C9 y 2D6 y mayor de 2C19, 3A4. Es inhibidor débil de CYP1A2, 2D6, 3A4 y moderado de 2C9
y 2C19. Es inductor débil de CYP1A217
Fármaco Efecto Conducta clínica
Atazanavir15,16 Reduce los niveles plasmáticos de
atazanavir.
Evitar el uso de omeprazol.
Clopidogrel15,16,17 Disminuye los niveles plasmáticos del
metabolito activo, disminuyen los efectos
antiagregantes del clopidogrel.
Evitar el uso de omeprazol.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
26
Escitalopram15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
escitalopram.
Considerar usar dosis menores de escitalopram.
Ketoconazol15,16 Disminuye los niveles plasmáticos de
ketoconazol.
Si su uso simultáneo está justificado administrar
el ketoconazol con una bebida ácida (cola/jugo
de naranja).
Metotrexato15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
metotrexato ya que disminuye su
eliminación. Incrementa su toxicidad.
Evitar el uso de omeprazol.
Micofenolato mofetilo
(MMF)15,17
Disminuye los niveles plasmáticos de
micofenolato (ácido micofenólico)
afectando la disolución y absorción de
MMF.
Monitorizar niveles de ac. micofenólico, pueden
ser necesarias dosis mayores de MMF para
alcanzar su efecto inmunosupresor. La
efectividad del micofenolato sódico
(comprimidos con cubierta entérica) no se ve
afectada por la administración concomitante de
omeprazol.
Ritonavir15 Disminuye los niveles plasmáticos de
omeprazol.
Usar dosis más altas de omeprazol en pacientes
sintomáticos (dosis máxima: 40 mg/día).
Saquinavir15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
saquinavir.
Evitar el uso de omeprazol.
Tacrolimus15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
tacrolimus.
Evitar su uso concomitante. Si es necesario,
monitorizar los niveles de tacrolimus.
Voriconazol15,17 Aumenta los niveles plasmáticos de
voriconazol/omeprazol.
Monitorizar los niveles de voriconazol. Evitar su
uso concomitante ó administrar la mitad de la
dosis diaria de omeprazol en pacientes que
reciben dosis de 40 mg ó más e inician
tratamiento con voriconazol. Monitorizar la
aparición de efectos adversos de omeprazol.
Carbamazepina15 Aumenta los niveles plasmáticos de
carbamazepina.
Monitorizar la aparición de efectos adversos de
carbamazepina. Puede ser necesario reducir su
dosis.
Ciclosporina15,17 Aumenta los niveles plasmáticos de
ciclosporina.
Monitorizar los niveles de ciclosporina.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
27
Diazepam15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
diazepam y prolonga sus efectos,
disminuyendo su metabolismo y
eliminación.
Considerar utilizar dosis más bajas o cambiar a
una benzodiacepina que se elimine por
glucuronidación hepática (lorazepam).
Digoxina15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
digoxina ya que incrementa su absorción.
Monitorizar los niveles de digoxina y aparición de
efectos adversos, particularmente en pacientes
que inician o suspenden tratamiento con
omeprazol.
Fenitoína15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
fenitoína.
Monitorizar los niveles de fenitoína y la aparición
de efectos adversos.
Fluconazol15 Aumenta los niveles plasmáticos de
omeprazol.
Precaución en pacientes que reciben altas dosis
de omeprazol.
Hierro15 Disminuye los niveles plasmáticos del
hierro por disminuir su absorción
gastrointestinal.
Considerar la administración de hierro EV.
Itraconazol15,16 Disminuye los niveles plasmáticos de
itraconazol.
Administrar el itraconazol junto con una bebida
ácida (cola/jugo de naranja) 1 hs antes o 2 hs
después de los antiácidos.
Levotiroxina15 Disminuye los niveles plasmáticos de
levotiroxina por disminuir su absorción.
Administrar la levotiroxina 4 hs antes o después
del omeprazol.
Posaconazol15,16 Disminuye los niveles plasmáticos de
posaconazol.
Evitar el uso de omeprazol.
Propranolol15 Aumenta los niveles plasmáticos de
propranolol.
Monitorizar la aparición de efectos adversos de
propranolol.
Raltegravir15,16 Aumenta los niveles plasmáticos de
raltegravir.
Evitar el uso de omeprazol.
Warfarina15 Elevación del RIN y mayor efecto
anticoagulante.
Medir TP y RIN cuando se agrega omeprazol al
tratamiento, se suspende o se modifica la dosis.
Claritromicina16 Aumentan los niveles plasmáticos de
ambas drogas
FAMOTIDINA
Fármaco Efecto Conducta clínica
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
28
Saquinavir15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Tioridazina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc y de arritmias ventriculares.
Evitar el uso concomitante.
Amiodarona15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc y torsadas de puntas.
Evitar el uso concomitante. Debido a la vida
media prolongada de la amiodarona esta
interacción es probable luego de discontinuarla.
Aripiprazol15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc y torsadas de puntas.
Evitar el uso concomitante.
Atazanavir15 Disminuye los niveles de atazanavir. Evitar el uso concomitante.
Claritromicina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc
Evitar el uso concomitante.
Cloroquina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc, arritmias ventriculares y torsadas de
puntas. El riesgo aumenta con altas dosis
de cloroquina.
Evitar el uso concomitante.
Clozapina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc, torsadas de puntas, arritmias
ventriculares, paro cardíaco y muerte
súbita.
Evitar el uso concomitante. Controlar
electrolitos. Discontinuar clozapina si el intervalo
QTc es mayor a 500 mseg.
Domperidona15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc, arritmias ventriculares y muerte
súbita, en particular con dosis de
domperidona mayores a 30 mg/día.
Evitar el uso concomitante. Si no se puede evitar
esta combinación, iniciar domperidona a la
menor dosis posible. Discontinuar la
domperidona si el paciente presenta mareos,
palpitaciones, síncope o convulsiones.
Efavirenz15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Escitalopram15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Hidroxocloroquina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Ivabradina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
29
Fluconazol15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Fluoxetina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante, o realizar ECG al
inicio o durante el tratamiento
Foscarnet15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante. Si la
coadministración es necesaria, realizar ECG y
medir electrolitos periódicamente.
Hidroxicina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Ketoconazol15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc. Disminuye la eficacia del ketoconazol
por disminución de la absorción gástrica.
Evitar el uso concomitante. Si no se puede evitar
esta combinación, administrar ketoconazol con
bebidas ácidas (por ej bebidas colas dietéticas) y
realizar monitoreo del ECG.
Levofloxacina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc, torsadas de puntas, arritmias
ventriculares.
Evitar el uso concomitante.
Metadona15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante. Si se administra
hacer monitoreo intensivo del ECG.
Metronidazol15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Mirtazapina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc, torsadas de puntas, arritmias
ventriculares y muerte súbita.
Evitar el uso concomitante.
Moxifloxacina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc y torsadas de puntas.
Evitar el uso concomitante. Si no se puede evitar,
no superar la dosis ni la velocidad de infusión
recomendada de la moxifloxacina.
Octreótido15 Disminuye la efectividad del octreotide por
elevación del pH gástrico.
Aumentar dosis de octreótido.
Ondansetron15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Posaconazol15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
30
Quetiapina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc.
Evitar el uso concomitante.
Sertralina15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc y arritmias ventriculares.
Evitar el uso concomitante.
Tacrolimus15 Mayor riesgo de prolongación del intervalo
QTc y torsadas de puntas.
Evitar el uso concomitante. Si no se puede evitar,
dosar tacrolimus, realizar ECG y monitorizar
valores de electrolitos (magnesio, potasio y
calcio).
Ciclosporina15 Disminuye los niveles de ciclosporina. Monitorizar los valores de ciclosporina.
Itraconazol15 Disminuye las concentraciones plasmáticas
de itraconazol, debido a que disminuye su
absorción por aumento de pH.
Administrar el itraconazol con bebidas ácidas.
Conclusiones
Se identificaron qué clase de pacientes que están internados en terapia intensiva pediátrica deben recibir
profilaxis de úlcera por estrés y el tiempo de uso. Los fármacos de elección son los IBPs o la famotidina. De
esta manera se espera reducir el mal uso de estos fármacos.
Bibliografía
1. ASHP Therapeutic Guidelines on Stress Ulcer Prophylaxis Am J Health-Syst Pharm. 1999; 56:347-79.
2. Mehrdad Solouki et al. Comparison between the Preventive Effects of Ranitidine and Omeprazole on
Upper Gastrointestinal Bleeding among ICU Patients. Tanaffos (2009); 8(4): 37-42.
3. Susan M. Grant, Heather D. Langtry and Rex N. Brogden. Ranitidine. An Updated Review of its
Pharmacodynamic and Pharmacokinetic Properties and Therapeutic Use in Peptic Ulcer Disease and
Other Allied Diseases. Drugs (1989)37:801-870 0012-6667/89/0006-0801
4. Ibrahim E, Koptan G. The Effectiveness of Standard Single Dose Omeprazole vs. High Dose Continuous
Infusion in High-risk Critically Ill Patients. J Anesth Clin Res 2018, 9:4. DOI: 10.4172/2155-
6148.1000819.
5. Ogasawara et al . Impact of the stress ulcer prophylactic protocol on reducing the unnecessary
administration of stress ulcer medications and gastrointestinal bleeding: a single center, retrospective
pre-post study. Journal of Intensive Care (2020) 8:10.
6. R Behrens et al, Frequency of stress lesions of the upper gastrointestinal tract in paediatric patients
after cardiac surgery: effects of prophylaxis.Br Heart 1994;72:186-189.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
31
7. Ahmed F. Hawwa, Jeffrey S. Millership,Mike D. Shields, Paul M. Westwood, Shirish Yakkundi, Anthony
J. Nunn, Henry L. Halliday, Paul S. Collier, Gillian Thurley, James C. McElnay. Prophylactic ranitidine
treatment in critically ill children – a population pharmacokinetic study. Br J Clin Pharmacology
75:5/1265–1276. DOI:10.1111/j.1365-2125.2012.04473.x
8. Donald R. Duerksen. Stress-related mucosal disease in critically ill patients. Best Practice & Research
Clinical Gastroenterology. Vol. 17, No. 3, pp. 327–344, 2003.
9. Alshamsi et al. Efficacy and safety of proton pump inhibitors for stress ulcer prophylaxis in critically ill
patients: a systematic review and meta-analysis of randomized trials. Critical Care (2016) 20:120.
10. Araujo TE, Vieira SM, Carvalho PR. Stress ulcer prophylaxis in pediatric intensive care units. J Pediatr
(Rio J). 2010;86(6):525-530. doi:10.2223/JPED.2046
11. Weiss, Scott L et al. Surviving Sepsis Campaign International Guidelines for the Management of Septic
Shock and Sepsis-Associated Organ Dysfunction in Children. Pediatric Critical Care Medicine: February
2020 - Volume 21 - Issue 2 - p e52-e106.
12. Stress Ulcer Prophylaxis in the Intensive Care Unit – Adult/Pediatric/Neonatal – Inpatient Clinical
Practice Guideline. UW Health. University of Wisconsin Hospitals and Clinics Authority. 2017
13. Maria Jose Solana, Jesús López-Herce. Pharmacokinetics of intravenous omeprazole in critically ill
paediatric patients. European Journal of Clinical Pharmacology, Springer Verlag, 2009, 66 (4), pp.323-
330.10.1007/s00228-009-0774-9 . hal-00550734
14. Hossein Khalili et al. Descriptive Analysis of a Clinical Pharmacy Intervention to Improve the
Appropriate Use of Stress Ulcer Prophylaxis in a Hospital Infectious Disease Ward. JMCP March 2010
Vol. 16, No. 2.
15. Micromedex 2.0 (electronic version). Truven Health Analytics, Greenwood Village, Colorado, USA.
Available at: https://www.micromedexsolutions.com. Fecha de consulta 31/05/2020.
16. British National Formulary (BNF) 65 March 2013 - September 2013. British medical association. Royal
Pharmaceutical Society.
17. Boucher BA, Wood GC, Swanson JM. Pharmacokinetic Changes in Critical Illness. Crit Care Clin 22
(2006) 255– 271
18. Carol K. Taketomo, Jane H. Hodding, Donna M. Kraus. Manual de prescripción pediátrica y neonatal
22a edición. Lexicomp 2015..
19. KLOMEPRAX. Omeprazol polvo para solución inyectable IV e infusión. KLONAL. Información del
producto. Fecha de la última revisión 12/2014.
20. Uptodate. Physiology of gastric acid secretion. Literature review current through: Mar 2022.
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital
ISSN 2451-7488 Volumen 12 - Nº 1 - Diciembre , 2024
32
21. Disposición 9209/2020 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS TECNOLOGÍA
MÉDICA. Boletín oficial. 24/12/2020. Disponible en
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239187/20201224
22. Actualización sobre la suspensión de los medicamentos con ranitidina y cese de su formulación
magistral. AEMPS ICM (CONT) 01/2022 febrero 2022.