Página 24 | REVISTA DE LA AAFH VOL 6. N. 2 - DICIEMBRE 2019

Elaboración de un listado cuantitativo de especialidades medicinales para pacientes con epilepsia refractaria en tratamiento con dieta cetogénica

AUTORES

Farmacéutica Muguerza Analía Belén, Farmacéutico Emiliano Parandelll, Farmacéutica Gabriela Maler.

INSTITUCIÓN

Servicio de Farmacia, Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovlca, La Plata, Buenos Aires,

Trabajo Original III


Argentina.

Resumen

Antecedentes

La dieta cetogénica (DC) constituye un tratamiento no farmacológico para el manejo de la epilepsia refractarla. Esta DC se basa en variaciones en las relaciones entre lípidos e hidratos de carbono (HC) + proteínas (4:1 o 3:1). Al tratarse de una dieta restringida en HC y siendo pacientes pollmedlcados, debemos considerar el aporte de HC de los excipientes.

Objetivo

Identificar los principios activos (PA) prescriptos habitualmente en los pacientes con DC y listar las especialidades medicinales (EM) de cada uno detallando su aporte de HC.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal de los PA prescriptos habitualmente en los pacientes con DC en tratamiento en nuestro hospital en dos etapas complementarias. Abarcó el período Julio 2018-Jullo 2019 y se Incluyeron las EM que alguna vez fueron parte de nuestro stock.

Las EM fueron clasificadas en: Formula cuall-cuantltatlva (FCC) completa, sólo fórmula cualitativa (FC), sin fórmula (SF) y sin prospecto (SP). Se realizó un análisis estadístico porcentual. Se elaboró una tabla en Excel resumiendo la información obtenida (Tabla 2).

Resultados

Se analizaron 47 PA, 728 EM y 80 laboratorios.

Los resultados de cada etapa fueron: FCC completa 57,7% y 81,9%; FC 34,5% y 14,6%; SF 6,7 y 2,7%; SP 1,1 y 0,8%; respectivamente.

Se encontró que un 13,9% de las EM son libres de HC.

Conclusión

Se logró elaborar una tabla de consulta, conteniendo el aporte de HC de las EM. Se encontró que el porcentaje de EM libres de HC es bajo.

Palabra claves

Excipientes, dieta cetogénica, epilepsia refractarla, hidratos de carbono.

Abstract

Background

The ketogenic diet (KD) constitutes a non-pharmacological treatment for managementof refractoryepilepsy.Thisdiet ¡s based on variations ¡n the relationships between lipids and carbohydrates (CH) + proteins (4:1 o 3:1). Because ¡s a restricted diet ¡n carbohydrates and ¡ts used ¡n polymedicated patients we must take ¡nto consideration the contribution of CH of the excipients.

Objective

Identify the most commonly prescribed active ingredients (Al) in patients with KD and make a list of the medicinal specialties (MS) of each one detailing their contribution of CH.

Materials and Methods

We performed a descripted, prospective, observational and cross-sectional study of the most commonly prescribed active ingredients in patients with KD in our hospital in two complementary stages. The study was made from July 2018 to July 2019 and ¡ncluded the MS that were once part of our stock.

The ME were classified in:    complete

qualitative-quantitative formula (CQQF), only qualitative formula (OQF), without formula (WF) and without leaflet (WL). A percentage statistical analysis was performed. The obtained information was summarized on an Excel table.

Results

We analyzed 47 Al, 728 MS and 80 laboratories.

The results of each stage were: CQQF 57,7% and 81,9%; OQF 34,5% and 14,6%; NF 6,7 and 2,7%; NL 1,1 and 0,8%; respectively. It was found that 13.9% of the MS were CH free.

Conclusión

We found that the percentage of CH free MS was low. However we obtained a consultaron table containing the contribution of CH from MS.

Key words

Excipients, ketogenic diet, refractory epilepsy, carbohydrates

Trabajo Original III


*Trabajo presentado en el XIX Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria. Mar del Plata, 2019.


Introducción

La dieta cetogénica (DC) constituye el tratamiento no farmacológico de eficacia probada más utilizado como un método alternativo para el manejo de la epilepsia refractaria desde 1921. La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta al 0,5-1% de la población, de los cuales un 20-30% evoluciona hacia una forma refractaria al tratamiento clásico con fármacos antiepilépticos (FAE)1

La DC consiste en la selección de alimentos que aportan un alto contenido en grasas, un bajo contenido en hidratos de carbono y un aporte de proteínas recomendados para la edad del paciente. Es una dieta rígida, matemáticamente calculada, individual y médicamente controlada(l). Existen variaciones en las relaciones entre lípidos e hidratos de carbono (HC) + proteínas (4:1 o 3:1), así como en la fuente lipídica (triglicéridos de cadena larga o media) sin ser diferentes en su efectividad, aunque si en la tolerancia y aceptación ( La misma simula un estado de ayuno, de manera que se sintetizan cuerpos cetónlcos a partir del metabolismo de los ácidos grasos. Las cetonas son utilizadas por e cerebro como combustible alternativo a la glucosa generando cambios metabólicos responsables del efecto antiepiléptico(2). La DC se agrega al tratamiento con FAE, siendo uno de los objetivos de la DC la suspensión gradual de los FAE, generalmente después de unos meses de buena respuesta al tratamiento.1

Al tratarse de una dieta restringida en HC, no sólo hay que tener en cuenta el aporte dado por los alimentos, sino también los presentes en el tratamiento farmacológico de estos pacientes. Este dato resulta fundamental, ya que suelen ser pacientes polimedicados. De los excipientes que aportan HC, es importante conocer si estos se absorben o no. Además hay que tener en cuenta aquellos excipientes que no favorecen la cetosis a pesar de no ser HC, como por ejemplo el citrato de sodio que si bien no es un HC interviene en el metabolismo de los HC ingresando al ciclo de Krebs. En el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, se comenzó a ¡mplementar esta terapia desde el año 2009 y hasta la actualidad se han tratado 72 pacientes, resultando altamente efectiva durante la edad pediátrica incluso en lactantes, no solo en la reducción de crisis sino también se registró mayor conexión, rendimiento escolar, atención, sueño y se redujo el número de fármacos 3

Objetivo

Identificar los principios activos (PA) prescrlptos habltualmente en los pacientes con DC y listar las especialidades medicinales (EM) de cada uno detallando su aporte de HC.

Materiales y métodos

Se    realizó un estudio descriptivo,

prospectivo, observacional y transversal de los principios activos (PA) prescrlptos habltualmente en los pacientes con DC en tratamiento en el HIAEP SM Ludovica de LP, durante el período Julio 2018-Julio 2019. De estos PA se incluyeron en el estudio las especialidades medicinales disponibles en el mercado que alguna vez fueron parte del stock del servicio de farmacia, así como las que han sido consultados de forma externa por ser parte del tratamiento habitual de pacientes ambulatorios.

El primer paso fue realizar una búsqueda bibliográfica para conocer cuáles eran los excipientes que participaban del metabolismo de los HC (Tabla 1) 45

Trabajo Original III


Excipientes que aportan hidratos de carbono [si es

posible, evitar su uso) j

Almidón carboximetilsodico

Gliceiol/Gliceiina

Píopilengíicol

Almidón de maíz

Glucosa

Sacarosa

Almidón pre-gelatiniiado

Lactitol

Soibitol

Cellactose 80 (Lac + Celulosa)

Lactosa

Xilitol

Dextrosa

Maltitol

Debitter® (dextrosa)

Fructosa

Maltodextrina

Ludí press® (Lactosa)

Galactosa

Maltosa

Excipientes que no aportan hidratos de carbono de manera directa, pero no favorecen a la síntesis de cuerpos cetónicos

Acido sórbico

□trato de sodio

Etanol

Triacetina

Tabla 1: Excipientes que participan en el metabolismo de los hidratos de carbono


Trabajo Original III


Posteriormente se investigó de cada especialidad medicinal la fórmula cuali-cuantltatlva y se registraron las cantidades de los excipientes que aportaban HC.

El estudio constó de una primera etapa donde las fuentes de Información fueron los prospectos de cada especialidad. Los mismos fueron buscados en la página de la ANMAT, así como en las páginas de cada laboratorio en particular. Ante la insuficiente Información se llevó a cabo una segunda etapa, la cual incluyó el contacto directo con el laboratorio por vía malí y/o telefónica.

Las especialidades medicinales fueron clasificadas, de acuerdo con el relevamiento, en: Lórmula cuali-cuantitativa completa, sólo fórmula cualitativa, sin fórmula y sin prospecto. Luego de la clasificación de las mismas, se realizó un análisis estadístico porcentual de cada una de ellas sobre el total de EM relevadas. Linalmente, se calculóel porcentaje total deespecialidades medicinales libres de HC, respecto a la totalidad analizada.

Con los datos obtenidos, se elaboró un listado en Excel detallando: Grupo farmacoterapéutico, Principio activo, Nombre Comercial, presentación, mg de HC por unidad de dosificación o mililitro, Laboratorio, observaciones. (Tabla 2).

MEDICACION US JAL EN PACIENTES CON DICTA CCTOGÉNICA Servida d« farmacia - H .1. A.E.P "Sor María Ludouica"

LAXANTES y PflOQUINETICOS

PR1MCIPIO ACTIVO

NOMBRE COMERCIAL

PRESENTACIÓN

mp DÉ KC/tlnidad

LABORATORIO

ObMmd«n«l

POLinilENÚllCOl

BAR EX

FortuitoÍ ttnl 3J&n;r.lvo can» adm. Or«t

Orag

DtimioSuei

UBRE DE HDC

LAXUAVE BALANCÉ

PclleíflengUcDl 33M polvo para adm. Oral

Orag

Elea

llfiRÍOEHOC

LuMENCOl

Polieijlenglicol 3350 polvo p*a aclm Orjl

e-g

Austral

llfiRf DE HK

TRACTOLM

Pclieidtngtao) 3350 polxc para adm. oral

Omg

Eu rolar ma

118Rt DE HDC

HIDFClXIDO ElE Mu

LECHE DE MAGNESIA PHILIPS

Hi-droKlío de magnesio

Dmg

Terhsphere

1 IB FU DE HDC

LACTUIOÍA

GÉNOCÚLÍN

tactulota jarabe al 6S%

Oing

crasierl

IACTU10N

Lictuloca poiva cara solución eral

Dmg

Di. LAZAR y Cía. SAaH.

CliAPHlOE

CISAPRIDE SOLUCION

CxtópínJíi mg/ml

Ludo-vira

ÍREWWBin FORMULACION APTA PACA CETQGtNtCOS

SIMETICONA

ArlAI GOTAS

Sirnerwjnj gatas as

omj

aneja

LIBRE 06 HDC

SIMECON PEOWTRICO

&imel'«;cina ¡otas

0 m g

UBRE Di HDC

SI ME CCIM GRADEAS

Simeticona grageas r.’g

•i04,1S mg

Almidón -de ma«i, anica*

CARGÜGAÍOL GOTAS

Smrlcoru gotas 1 Crte

0 ni i

Mcmlprlílri

UBRE 0F HDC

FACTOR AG

SrflfielfSCna COmpflfniJLií 20Q mg

Catana

Almidón pregelatinirado

FACTOR AG PE CHAT RICO

y niel tora gotas 4M

m mg/nil

óürbrtcl. gleerlna

5ÍM-ÍICÚNA SUSPENSION

lurte vira

Tabla 2: Listado de Excel de recolección de datos.

Resultados

Se analizaron 728 especialidades medicinales, correspondientes a 47 principios activos y 80 Laboratorios. Al finalizar la segunda etapa, respecto a la comunicación directa con los laboratorios, el 70% brindó la información requerida, y se eliminaron de la tabla 19 especialidades medicinales, por no encontrarse bajo comercialización.

Al clasificar la información relevada en la primera y segunda etapa, los resultados, expresados en porcentaje sobre el total de especialidades analizadas, fueron: Fórmula cuali-cuantitativa completa 57,7% y 81,9%; Sólo fórmula cualitativa 34,5% y 14,6%; Sin fórmula 6,7 y 2,7%; Sin prospecto 1,1 y 0,8%; respectivamente. (Tabla 3, Gráfico 1 y Gráfico 2)

De la totalidad de los datos analizados, se encontró que un 13,9% de las especialidades se pueden considerar libres de hidratos de carbono.

Discusión

Como se puede observar en los resultados obtenidos tras el análisis no fue posible conseguir el 100% de las FCC de las EM relevadas.

La recolección de los datos en la segunda etapa requirió múltiples explicaciones a los laboratorios para justificar la necesidad de conocer la fórmula. Si bien la respuesta en algunos casos fue positiva, en la mayoría de los laboratorios se consiguió que informaran solo las cantidades de excipientes que aportan HC y no la totalidad de la fórmula.

Trabajo Original III


Ira Etapa

2da Etapa

Fórm. Cuali-Cuanti

57,70%

81,90%

Solo Fórm.Cualitativa

34,50%

14,60%

Sin fórmula

6,70%

2,70%

Sin prospecto

1,10%

0,80%

Tabla 3: Resultado del análisisde las etapas 1 y 2.


Gráfico 2: Resultados de la segunda etapa.


Esto introduce un posible error en el cálculo final del aporte por unidad de dosificación, siendo que no se puede constatar que la información brindada sea completa. La respuesta negativa por parte de los laboratorios incluyó la no respuesta y la negativa a dar una respuesta por cuestiones de confidencialidad. Ante esta situación, se consultó la legislación vigente (Disposición de la ANMAT N2 5904/1996), la cual resulta confusa en cuanto a la obligatoriedad del laboratorio de declarar la formula cuall-cuantltatlva de los excipientes de una especialidad medicinal. Tras una consulta telefónica a la ANMAT, mostraron predisposición a brindar la Información faltante ante la respuesta negativa de los laboratorios.

SI bien el porcentaje de especialidades medicinales libres de hidratos de carbono no es alto, el poder conocer el aporte Individual de cada una resulta fundamental al momento de adecuar la DC en estos pacientes. La tabla elaborada fue compartida con los servicios de Nutrición y

Neurología. La misma es dinámica y requiere actualización constante respondiendo a los cambios de las presentaciones comercializadas y a los cambios de formulación, así como también la Inclusión de nuevas especialidades medicinales.

Conclusiones

Tras el relevamlento de las formulaciones y análisis realizado de los datos se logró elaborar una tabla de consulta, conteniendo el aporte de HC de las especialidades medicinales de uso frecuente en paciente bajo tratamiento de DC. Se encontró que el porcentaje de especialidades libres de HC es bajo.

Trabajo Original III


Referencias

bibliográficas

7- Marisa Armeno, Roberto Cara bailo, María Vaccarezza, M. Julia Alberti, Viviana Ríos, Santiago Gallcchl, et al. Consenso nacional sobre dieta cetogénlca. Rev Neurol 2014; 59 (5): 215-225.

2- Clnqul G, Lorenzlnl L, Armeno M, Araujo C, Perez M. Dieta cetogénlca. Boletín N-59 CIME, Servicio de Farmacia Htal. Garrahan. Enero 2017. Disponible en: http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/cime/ die ta_ ce togenica.pdf

5- Alberti MJ, Borras Iglesias R, Díaz Basanta S, IrlbarneM, Morlones E, Sánchez A, etal. Dieta cetogénlca como alternativa terapéutica en epilepsia refractarla. 10 años de experiencia. Comunicación Ubre N-4476. Conarpe 2019. Sociedad Argentina de Pediatría.

4-    Armeno M, Araujo C, Caraballo R. Mantenimiento de la dieta cetógena. En Caraballo R. Dieta cetógena en el tratamiento de la epllepsl. Ira ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Journal 2017. p 55-54.

5-    Vidal CJ. Sobre la alerta de la Food and Drug Administraron (FDA) en relación con valores erróneos de glucemia por Interferencia de otros azúcares. JANO.N-. 1762, 2010, p 61

6-    Vademécum Nacional de medicamentos de ANMAT, disponible en: https://servlclos.paml.org.ar/ vademecum/vIews/consultaPublloa/llstado.zul

7-    Disposición ANMAT N- 5904/1996. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/ NORMA TIVA/NORMA TIVA/MEDICA MEN T0S/DISP0SICI0N_ANMA T_5904-1996. PDF

Documentos de Consenso AAFH