https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/issue/feedRevista de la AAFH2023-01-22T19:37:02+00:00Farm. Esp. Viviana Pazospublicaciones@aafhospitalaria.org.arOpen Journal Systemshttps://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/37Medicamentos de plantas, el cascabel y el gato2023-01-22T15:40:21+00:00Paulo Cáceres Guidocaceresguido@gmail.com<p>-</p>2023-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la AAFHhttps://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/38Implementación de una codificación única e inequívoca para la identificación de medicamentos y productos médicos en la provincia de Salta2023-01-22T17:40:46+00:00Marcela M. Mandrilemmandrile@gmail.comMyriam Ariastecnologia2.arias@gmail.comBerta Condoribermarcon@live.com.arAdriana Fernández Cardozoadriana_fernadezcardozo@hotmail.comYesica Barrionuevojsbcorreo123@gmail.comRomina V. Ramosrominavanessafr@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El rol de la Dirección de Farmacia y Esterilización (DFyE) del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Salta es generar la selección y compra centralizada de medicamentos y productos médicos (PM) para la provisión a todos los efectores de salud de la provincia. El circuito comienza cuando ésta genera el pedido de compras mensual el que pasa por diferentes sectores: Compras, Proveedores adjudicados en la licitación pública, Empresa logística OCASA (Organización Courier Argentina S.A.), hospitales y centros de salud. La DFyE detecta que cada sector usa nomenclaturas diferentes para un mismo producto, lo que conlleva a problemas relacionados con la seguridad del paciente y con el uso racional de los recursos. Por esto se diseñó e implementó una codificación única e inequívoca de medicamentos y productos médicos para ser usada por todos los actores involucrados en la gestión </span><span style="font-weight: 400;">del proceso desde la selección hasta su administración. A su vez, se elaboraron reportes técnicos de PM codificados para el acceso de los hospitales y centros de salud. La tarea se aprobó por Resolución Ministerial N°660 denominándose CUPS (Codificación Única Provincial de Salta). Este trabajo constituye una mejora para prevenir la ocurrencia de eventos adversos por errores en la nomenclatura y garantiza el buen uso de los recursos. Además de la información completa básica, confiable y útil de los reportes técnicos de los productos médicos, esta es una herramienta de consulta para el personal de salud en el momento de la solicitud de provisión, uso y/o reprocesamiento que beneficia al paciente y disminuye compras erróneas.</span></p>2023-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la AAFHhttps://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/39Alternativas vía oral a la zidovudina endovenosa durante el trabajo de parto para la prevención de la transmisión vertical del VIH2023-01-22T19:37:02+00:00Matías Luceromatiashernan.lucero@swissmedical.com.arCarlos Lemacarlos.elma@swissmedical.com.arLeonardo Giuntaleonardo.giunta@swissmedical.com.aJorge Pisapiajorgep@swissmedical.com.ar<p><span style="font-weight: 400;">El uso de Zidovudina EndoVenosa (AZT EV) durante el trabajo de parto en la prevención de la transmisión vertical del VIH está ampliamente documentado, con indicaciones específicas sobre los casos en los que se debe administrar. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En varios países el AZT EV no está disponible. En nuestro país en los últimos años ha habido faltantes recurrentes en el mercado y por periodos prolongados. </span><span style="font-weight: 400;">Esta situación de escasez nos llevó a buscar y analizar un régimen alternativo de dosificación vía oral intraparto que proporcione una protección similar a la obtenida con el AZT EV con el fin de realizar un protocolo de emergencia para casos de faltantes</span><span style="font-weight: 400;">. </span><span style="font-weight: 400;">Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática de los últimos 25 años en Medline-PubMed y Cochrane. Estrategia de búsqueda: palabras clave: Zidovudine, Oral, HIV, Intrapartum, Labor; y se consultaron las Guías de Práctica Clínica (GPC) de países de Latinoamérica (LATAM). </span><span style="font-weight: 400;">Se encontraron un total de 373 artículos y 16 GPC. En la primera selección por título y/o resumen se eliminaron 349. Luego de aplicar los criterios de inclusión/exclusión fueron seleccionados 6 artículos: 5 ensayos clínicos y 1 revisión sistemática con meta-análisis. </span><span style="font-weight: 400;">Se encontraron alternativas vía oral para reemplazar el faltante de AZT EV, en distintos regímenes posológicos, adoptadas por la mayoría de los países de LATAM y la OPS-OMS. Es necesario incluir alguna alternativa en nuestras recomendaciones nacionales para que ante el faltante de AZT EV este se pueda reemplazar por la administración vía oral y así evitar que queden pacientes sin medicar.</span></p>2023-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la AAFH