Revista de la AAFH
https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospitales-ESRevista de la AAFH2451-7488Evaluación de la estructura y procesos de las farmacias en instituciones de salud de Bahía Blanca y la región
https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/52
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> En la ciudad de Bahía Blanca y en la región existen farmacias en instituciones de salud en el ámbito público y privado. Es importante conocer y evaluar los recursos y procesos para poder asegurar la calidad de los servicios prestados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Realizar un diagnóstico de situación sobre la estructura y procesos de las farmacias en los establecimientos de salud de Bahía Blanca y la región.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Materiales y Métodos:</strong> Investigación en dos etapas en las farmacias de los establecimientos de salud con internación y referente farmacéutico de Región Sanitaria 1 de la Provincia de Buenos Aires. Etapa 1: estudio descriptivo de corte transversal, los datos se recolectaron a través de una encuesta autoadministrada, anónima basada en la RMN 580/202. Se estimó un score, para evaluar el máximo puntaje posible alcanzado según el nivel de complejidad. Etapa 2: estudio con enfoque participativo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> El 67 % cuentan con un profesional farmacéutico. Participaron 24 farmacias. Gestión de los establecimientos: Municipal: 66,7%; Privada: 8.3%; Nacional: 4,2% y Provincial: 4,2%. Nivel de complejidad: Nivel III: 45,8%; Nivel II: 29,2% y Nivel I: 25%. Cumplimiento de requisitos: Nivel III: PF: 41%; E: 64%; RH:30%; PG: 41%; PD: 36%; PE:28%; PC: 31%; PDE: 36%. Nivel II:PF:64%; E: 63%; RH: 21%; PG: 42%; PD: 59%; PE: 10%; PC: 47%; PDE: 33%. Nivel I: PF: 54%; E: 58%; RH: 31%; PG: 80%; PD:64%; PE:0%; PC: 25%; PDE: 47%.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión:</strong> La RMN 580/2022 es una herramienta valiosa para la organización y funcionamiento de las farmacias, promoviendo y estimulando el desarrollo de mejoras continuas, pero la situación de las farmacias en las instituciones de la salud de Bahía Blanca y la región está muy alejada de los requisitos propuestos por la resolución. </span></p>Natalia CoriaM. Eugenia EsandiCarla Schumacher
Derechos de autor 2025 Revista de la AAFH
2025-05-182025-05-18112213Profilaxis farmacológica de úlcera gástrica por estrés en Terapia intensiva Pediátrica
https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/55
<p><span style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> La incidencia de úlceras por estrés en pacientes en Unidades de cuidados intensivos (UCI) es aproximadamente del 5 al 25%, y el sangrado gastrointestinal clínicamente significativo ocurre en solo 1-6%. El uso de antiácidos de manera profiláctica puede reducir la incidencia de sangrado gástrico en pacientes críticos. Sin embargo, la terapia de supresión ácida (TSA) no es necesaria para todos los pacientes en la UCI, y a menudo se prescribe de manera inapropiada. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Identificar los pacientes críticos que requieren profilaxis de úlceras por estrés, seleccionar la medicación adecuada y minimizar el uso de profilaxis innecesaria. Algoritmo de profilaxis: Indicaciones absolutas : ARM por más de 48 horas; coagulopatía, o TP o aPTT &gt; 20% del control, TP o aPTT &gt;2 veces del valor control, RIN&gt;1.5 o indicación de anticoagulación; antecedentes de úlcera gastrointestinal o sangrado dentro del año anterior a la admisión a UCI y pacientes postquirúrgicos de cirugía cardiaca (RACH≽ 2 con tiempo de circulación extracorpórea prolongada, prolongado clampeo aórtico y/o tórax abierto, inestabilidad hemodinámica, falla renal aguda). Indicaciones relativas: se indicará el uso de profilaxis si reúne 2 factores riesgo o más: - Falla orgánica; PIM3 &gt;10; Shock con riesgo de vida; tiempo quirúrgico &gt; 3 hs; politrauma; quemaduras (&gt;20% de la superficie corporal); </span><span style="font-weight: 400;">pacientes trasplantados; pacientes con lesiones de la médula espinal; neurocirugía y/o uso de AINES. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones</strong>: Se identificaron qué clase de pacientes que están internados en terapia intensiva pediátrica deben recibir profilaxis de úlcera por estrés y el tiempo de uso. Los fármacos de elección son los IBPs o la famotidina. De esta manera se espera reducir el mal uso de estos fármacos.</span></p>Fiorella BrunoGianina Carla CinquiMaría Althabe Javier FainIvana KijkoAnalía PenayoMartin TruszkowskiMarcela Zuazaga
Derechos de autor 2025 Revista de la AAFH
2025-05-182025-05-181121432Encuesta de implementación de prácticas para el uso seguro de medicamentos en hospitales de Argentina
https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/54
<p><span style="font-weight: 400;">La seguridad del paciente requiere de la identificación de las fallas en los procesos de atención sanitaria y la implementación de barreras para evitar su ocurrencia. Considerando el impacto de los errores de medicación, el grupo de seguridad de la AAFH, realizó una encuesta por muestreo intencional en hospitales del país. Los resultados obtenidos a partir de respuestas de 14 provincias, con una mayoría de datos de hospitales de tercer nivel, mostró un bajo nivel de implementación de prácticas de seguridad relacionadas con uso de medicamentos.</span></p>Virginia OcañaAlejandra V. StarykievichMarcela V. MusséPamela BertoldoAgostina Bossio
Derechos de autor 2025 Revista de la AAFH
2025-05-182025-05-181123346