Revista de la AAFH https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH es-ES publicaciones@aafhospitalaria.org.ar (Farm. Esp. Viviana Pazos) pamela.bertoldo@gmail.com (Farm. Esp. Pamela Bertoldo) Fri, 11 Aug 2023 04:55:41 +0100 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación del impacto ambiental y criterios de sostenibilidad para la adquisición de los inhaladores en dosis fija en un hospital público https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/43 <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: Los inhaladores de dosis fija o media (MDI), son medicamentos que contienen los principios activos y excipientes en un gas propelente. Éste gas habitualmente es un hidrofluorocarbono, potente gas de efecto invernadero definido como sustancia química controlada por su potencial de calentamiento global (PCG). Desde 2019, el servicio de farmacia del Hospital Regional Ushuaia (SFHRU) está implementando compras públicas sostenibles, en ese marco se desarrolla el presente trabajo.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Objetivos: Evaluar los MDI estudiando cadena de suministro, válvula y gas en su formulación. Calcular sus emisiones acorde a su propelente. Definir criterios de sostenibilidad para los MDI dentro del SFHRU y analizar alternativas sin propelente en el mercado.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, observacional y descriptivo, de todos los MDI que ingresaron en el SFHRU</span> <span style="font-weight: 400;">en el año 2020.</span> <span style="font-weight: 400;">Se calcularon las emisiones como equivalente de CO</span><span style="font-weight: 400;">2 </span><span style="font-weight: 400;">(CO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">eq). Se determinaron como criterio de sostenibilidad (CS), a igual principio activo: cantidad y potencial calentamiento global del propelente y válvula identificada. Se buscaron alternativas en el mercado en AlfaBeta®.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados: Se analizaron 11 especialidades medicinales de cuatro laboratorios nacionales con presentaciones comerciales y muestras médicas (MM). Los ingresos fueron por: adquisición hospitalaria, programa nacional de materno e infancia y MM de un laboratorio. De los siete medicamentos evaluados cuatro estaban en la Guía Farmacoterapéutica (GFT). Todos poseían 1,1,1,2-tetrafluoretano o HFC-134a como propelente en diferentes cantidades, menos uno que estaba combinado con 1,1,1,2,3,3,3-heptafluoro-propano (Apaflurano) o HFC-227ea. Las emisiones por unidad variaron de 4,43 a 19,31 kg de CO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">eq dependiendo del tipo de gas, cantidad por dosis y presentación. La estimación de emisiones para el total de las unidades analizadas dio 25,42 Tn de CO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">eq (76,1% insumos del programa, 17,6% al SFHRU y 6,3% a las MM, acorde a la procedencia). Como CS, se pudo ponderar positivamente a igual principio activo el que posee menos y menor PCG, y no se pudo ponderar por la válvula. De los insumos de la GFT solo uno posee alternativas en el mercado sin propelente.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusiones: Se pudo determinar las características de los MDI en cuanto a propelente. Se calculó la contribución de las emisiones correlacionando tipo y cantidad de gas que posee cada uno, y determinar la distribución del impacto ambiental acorde al origen en la cadena de suministro. Se pudieron definir CS para futuras adquisiciones, reduciendo el impacto ambiental del hospital a pesar de no existir muchas alternativas en el mercado.</span></p> María Marta Cozzarin Derechos de autor 2023 Revista de la AAFH https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/43 Fri, 11 Aug 2023 00:00:00 +0100 Estudio de consumo de alcohol y marihuana en adolescentes en la ciudad de Córdoba-Argentina utilizando el cuestionario CRAFFT https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/44 <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: El consumo de alcohol, marihuana y psicofármacos en adolescentes es un problema creciente que inicia durante la adolescencia y se escalona a diferentes sustancias las cuales son potencialmente peligrosas para el estado de salud física del joven en desarrollo, pudiendo llegar a convertirse en una situación de abuso.El objetivo del estudio es describir el consumo de alcohol y marihuana en una muestra de adolescentes en la ciudad de Córdoba utilizando el cuestionario CRAFFT.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Pacientes y Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo donde se incluyeron adolescentes de ambos sexos, con una edad mayor a 15 años que cursaban 5to o 6to año de escuelas secundarias quienes completaron de forma autoadministrada el cuestionario.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados: Se entrevistaron 959 adolescentes con predominio de mujeres, con una media de edad de 16.8 años. El 84 % de los entrevistados habían consumido alcohol más que unos pocos sorbos en el último año y el 23 % marihuana.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión: Se identificaron 807 adolescentes con consumo de alcohol. El 52% de los encuestados había estado en un vehículo conducido bajo los efectos del alcohol. Se encontró relación directamente proporcional entre el aumento de la edad y el consumo de alcohol.</span></p> Pamela Bertoldo, Jimena Bertoldo, Alejandra Starikyevich Derechos de autor 2023 Revista de la AAFH https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/44 Fri, 11 Aug 2023 00:00:00 +0100 Percepción de la conducta farmacéutica frente a la indicación de profilaxis de hemorragia digestiva alta en pacientes adultos hospitalizados en Argentina https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/45 <p><span style="font-weight: 400;">El empleo de fármacos antiulcerosos para realizar profilaxis de hemorragia digestiva alta en pacientes hospitalizados se ha convertido en un problema global debido a la alta prevalencia de prescripción. Si bien existen recomendaciones de uso destinadas a pacientes asistidos dentro y fuera de las unidades de cuidados críticos,&nbsp; se dispone de bibliografía que indica falta de adherencia a las mismas. Sin embargo, es escasa la evidencia que evalúa el desempeño de los farmacéuticos en este contexto. Se desarrolló un estudio multicéntrico observacional con el objetivo de describir la conducta de los farmacéuticos, que validan indicaciones médicas en hospitales de la Argentina, frente a la prescripción de antiulcerosos&nbsp; frente a la necesidad de profilaxis digestiva. Se utilizó un formulario de diseño propio desarrollado para el estudio y se encuestó a farmacéuticos de distintas provincias de Argentina que participaron voluntariamente. Se observó que la percepción sobre la prescripción de antiulcerososse considera alta&nbsp; en tanto que el nivel de intervención farmacéutica, su aceptación y el conocimiento de guías institucionales relacionadas al tema de interés,presentó poco impacto.&nbsp; Se concluyó que el presente estudio puso de manifiesto oportunidades de mejora de la validación farmacéutica y la prescripción médica de antiulcerosos con el fin de realizar profilaxis de hemorragia digestiva alta.</span></p> Mariano José Scolari Derechos de autor 2023 Revista de la AAFH https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/45 Fri, 11 Aug 2023 00:00:00 +0100