Evaluación de la estructura y procesos de las farmacias en instituciones de salud de Bahía Blanca y la región
Palabras clave:
Farmacia hospitalaria, Establecimiento de saludResumen
Introducción: En la ciudad de Bahía Blanca y en la región existen farmacias en instituciones de salud en el ámbito público y privado. Es importante conocer y evaluar los recursos y procesos para poder asegurar la calidad de los servicios prestados.
Objetivo: Realizar un diagnóstico de situación sobre la estructura y procesos de las farmacias en los establecimientos de salud de Bahía Blanca y la región.
Materiales y Métodos: Investigación en dos etapas en las farmacias de los establecimientos de salud con internación y referente farmacéutico de Región Sanitaria 1 de la Provincia de Buenos Aires. Etapa 1: estudio descriptivo de corte transversal, los datos se recolectaron a través de una encuesta autoadministrada, anónima basada en la RMN 580/202. Se estimó un score, para evaluar el máximo puntaje posible alcanzado según el nivel de complejidad. Etapa 2: estudio con enfoque participativo.
Resultados: El 67 % cuentan con un profesional farmacéutico. Participaron 24 farmacias. Gestión de los establecimientos: Municipal: 66,7%; Privada: 8.3%; Nacional: 4,2% y Provincial: 4,2%. Nivel de complejidad: Nivel III: 45,8%; Nivel II: 29,2% y Nivel I: 25%. Cumplimiento de requisitos: Nivel III: PF: 41%; E: 64%; RH:30%; PG: 41%; PD: 36%; PE:28%; PC: 31%; PDE: 36%. Nivel II:PF:64%; E: 63%; RH: 21%; PG: 42%; PD: 59%; PE: 10%; PC: 47%; PDE: 33%. Nivel I: PF: 54%; E: 58%; RH: 31%; PG: 80%; PD:64%; PE:0%; PC: 25%; PDE: 47%.
Conclusión: La RMN 580/2022 es una herramienta valiosa para la organización y funcionamiento de las farmacias, promoviendo y estimulando el desarrollo de mejoras continuas, pero la situación de las farmacias en las instituciones de la salud de Bahía Blanca y la región está muy alejada de los requisitos propuestos por la resolución.
Citas
Tobar, F ¿Hacia dónde va el hospital? Desafíos y dilemas en la gestión de hospitales. 2008. Disponible en: www.federicotobar.com.ar
Resolución Ministerial 580/2022.Normas de organización y funcionamiento de las farmacias. Boletín oficial(22/03/2024)
Ley Nacional 17565/67.Ejercicio de la Actividad Farmacéutica. Boletín oficial (12-12-1967)
Ley Provincial 10606. Ley de Farmacias. Boletín oficial (09/12/1987)
Decreto 3521/2000. Petitorio farmacéutico para la habilitación y funcionamiento de farmacias, botiquines farmacéuticos, droguerías y herboristerías. Boletín oficial (03/11/2000)
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital, Modelo de Práctica Profesional en Farmacia Hospitalaria. Revista de la AAFH 2014; 1( 2):1-31https://aafh.org.ar/upload1/6aWscLlbbpA5oFdSJWn7z7nquTxyrpTU5NHkGnp6.pdf
Federación Internacional Farmacéutica. “Revisión de la declaración de Basilea sobre el futuro de la Farmacia Hospitalaria de la Federación Internacional Farmacéutica” 2015.
Donabedian, Avedis. La Calidad de la Asistencia. ¿Cómo podría ser evaluada? Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S80-S87
Instrumento Agree II. Instrumento para la evaluación de prácticas clínicas. The AGREE Research Trust, mayo de 2009.
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Libro Blanco de la Farmacia Hospitalaria. 2019https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/sefh_lb2022/LB_SEFH2022.pdf
Noemi Rousseau Marcela. Presente y futuro de la farmacia hospitalaria en Latinoamérica. Farm Hosp. [Internet]. 2017 Dic [citado 2025 Abr 02] ; 41( 6 ): 659-659. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432017000600659&lng=es. https://dx.doi.org/10.7399/fh.10916.